jueves, 2 de noviembre de 2023

Liberales, libertarios y tecnócratas. Si así me defienden, mejor dejen así. Algunos argumentos contradictorios de la oposición a la reforma a la salud.

Antes de entrar en el contenido de este blog debo agradecer a tecnócratas como Andrés Vecino, Mario Fernando Cruz, Daniel Gómez y Alejandro Gaviria, quienes se han mantenido dando argumentos y datos valiosos sobre las grandes reformas sociales desde diversos espacios, y en especial como voceros de la sociedad civil. De hecho, parece claro que, de lograr detenerse las reformas sociales propuestas por el gobierno Petro, en buena parte será gracias a sus valiosos aportes, trabajo y esfuerzo.

También advierto que no soy para nada experto en los temas de las grandes reformas sociales, y que no dudo en hacerles preguntas a estos valiosos tecnócratas para entender mejor los temas, siempre responden de forma amable y clara.

No obstante, no deja causarme impresión alguno de los argumentos contradictorios usados en el debate de defensa de la reforma a la salud, citaré dos en este blog.


Analogía entre mejores hospitales - mejor sistema de salud.

Durante todo 2023 uno de los argumentos usados para la defensa del sistema de salud en Colombia ha sido el que muchos hospitales colombianos se encuentran entre los mejores en los tops de la región latinoamericana, de hecho, del top 10, 5 son colombianos.

Tomado de: https://x.com/mfcruzv/status/1668368446411636738?s=20

Sin duda es posible que este resultado sea un indicador de estar haciendo las cosas bien, no obstante, resulta paradójico que, si hiciésemos una comparación semejante a nivel mundial, del top 10 de los mejores hospitales a nivel mundial, 5 estén ubicados en Estados Unidos de Norteamérica, y a pesar de ello, tecnócratas como Alejandro Gaviria no duden en señalar que el Sistema de Salud de los Estados Unidos es “de los peores del mundo y que no es un ejemplo para Colombia”. Entonces ¿por qué para Colombia es un indicador positivo y para Estados Unidos no?

Entiendo que la diferencia puede que se encuentre en que las personas en condición de pobreza en Colombia tienen acceso a tratamientos en esto centros médicos, algo que quizá no ocurra en Estados Unidos, pero aun así no deja de ser un argumento contradictorio.

 

La analogía Chapulín Colorado. Sin la tutela: “¡oh, y ahora quién podrá defenderme!”.

Muchas voz, tinta y digitación han invertido los tecnócratas en explicar la complejidad del sistema de salud y en especial el esquema de aseguramiento en salud, demostrando con cifras, datos e indicadores que el sistema hace mucho, con muy buena calidad y con muy pocos recursos.

De forma resumida, el sistema de aseguramiento funcionaría a través de las EPS que se encargarían de reunir pacientes en especies de bloques y paquetes de servicios, según su historia médica, lugar de residencia, etc., negociando con las IPS la prestación de los servicios a un mejor costo, básicamente aprovechando la economía de escala. En esta función algunos pacientes, aquellos que requieran tratamientos con menos riesgo para la vida, posiblemente no sean priorizados en la prestación del servicio y son dejado en “colas o listas de espera”, lo cual es normal en la misma lógica del sistema. Este es el precio a pagar por un sistema con buenos indicadores de calidad y servicios a nivel mundial.

Pero, para variar, y como sucede en muchos otros servicios administrativos y judiciales, hay un Chapulín Colorado que permite evadir la “cola o lista de espera”, además de hacer posible “caprichos” que no hacen parte de los tratamientos del plan básico en salud ofrecido por el sistema, este Chapulín es la tutela colombiana.

El Chapulín colombiano en lugar de tomar pastillas “chiquitilinas” toma pastillas “gigantilinas” y no tiene límite alguno en aprobar, sin criterio alguno, tratamientos, transporte, alojamiento y pare usted de contar, cualquier gasto, por fuera el Plan Básico en Salud (gastos No PBS). Esto ha sido identificado, reconocido y explicado por la mayoría de tecnócratas, en muchos casos pidiendo un debate serio de control al gasto público aprobado mediante tutelas, como Alejandro Gaviria y Andrés Vecino.


Uribenomics. Libro de Alejandro Gaviria donde hace un llamado al control de gasto público aprobado mediante tutelas.


Pero, a pesar de esto, algunos tecnócratas como Rudolf Hommes o periodistas liberales tienen como argumento contra la actual reforma a la salud que “no está claro ante quién se deben interponer las tutelas para acceder a los servicios a la salud”.

No me queda claro que mensaje se trata de enviar con esto, pero me atrevería a decir: 

1. El sistema actual está hecho para no servir con normalidad y ser saboteado por las tutelas. 

2. El sistema actual está hecho para que algunos se salten la fila de espera. 

3. El sistema actual está hecho para que algunos reciban privilegios por fuera del plan PBS.

 

Conclusiones.

Nuevamente reitero mi sincero aprecio y respeto por el trabajo de los tecnócratas. También entiendo que es posible que ante la degeneración total del debate por parte de los defensores de la reforma a la salud toque realizar este tipo de argumentos contradictorios, pero considero que no es la mejor forma de sostener el debate, sobre todo para el largo plazo.

Es muy probable que los liberales y tecnócratas logren derrotar tarde o temprano las posturas radicales del gobierno, pero con este tipo de argumentos contradictorios, el éxito será solo en el corto plazo, posiblemente sirviendo esos mismos argumentos para la reacción de los radicales a mediano y largo plazo.


miércoles, 20 de septiembre de 2023

Blog Robinson "¿Cómo modernizar a Colombia?"

 

¿Cómo modernizar a Colombia? En línea: http://bit.ly/1uXhHw3  
Por: James A. Robinson * Especial para El Espectador. 2015.

Hoy, cuando escribo estas líneas, he podido observar dos lados de Colombia. Con frecuencia hablo de esa sociedad dual que existe en este país, pero hoy solo una de ellas fue parte de dicha dualidad: la de los campesinos y activistas en Apartadó. La segunda no fue la usual imagen opuesta a la de los campesinos, esa de las élites (tanto la del tuxedo como la del orangután). Esta vez eran jóvenes educados, creativos, nerds, emocionados con sus computadores, en competencia en Cartagena por el diseño de una aplicación (app) para la paz; jóvenes procedentes de ciudades como Manizales, que tienen más en común con jóvenes en los Estados Unidos que con cualquier persona en Apartadó.

¿Cómo es que Colombia se va a modernizar? Bueno, estos jóvenes que vi hoy ya son modernos. Lo que se requiere es que puedan transformar a la sociedad para que sea como ellos. Max Planck, el gran físico alemán, decía que “la ciencia avanza con cada funeral”. Quizá lo mismo sea cierto para las sociedades.

Pero, ¿cómo sería esa transformación posible? Ciertamente no luchando por la tierra o institucionalizando la pobreza en la periferia con la distribución de “40 acres y una mula”.

El Gobierno colombiano está todavía promoviendo la noción de que la solución del problema agrario pasa por la restitución de tierras y la redistribución de baldíos y de tierras mal habidas. De esta manera, crecen las esperanzas de la gente —cuando todos sabemos que esto es en realidad imposible de conseguir— y se aplaza la posibilidad de que la gente tome la decisión de rendirse y hacer algo distinto.

Al mismo tiempo, la redistribución de la tierra no puede ser la forma de resolver los conflictos en Colombia, porque por su naturaleza la reforma agraria es de suma-cero: o la tengo yo y tú no, o al contrario. Nada es más propenso al conflicto.

Colombia será moderna si esos jóvenes nerds superan al campesinado y hacen a la élite tradicional tan innecesaria y anacrónica como llegó a serlo la aristocracia británica.

- Ejemplos de otras partes

Existen muchas sociedades exitosas hoy que resolvieron su problema rural ignorándolo y dejándolo marchitar. Las sociedades alrededor de las plantaciones de azúcar en las islas de Barbados y Mauricio lo hicieron. Las mismas familias blancas tradicionales siguen siendo dueñas de los cañaduzales, pero la gente entendió que su futuro estaba en otra parte; y lo estaba.

Inglaterra hizo lo propio. En el siglo XVIII, Inglaterra experimentó los cercamientos rurales y un gran desplazamiento de gente desde el campo, gente que obtenía su sustento del suelo que pisaba. El libro Paseos rurales, de William Cobbett, y El trabajador del campo, de John y Barbara Hammond, son reveladores.

La gente se mudaba a las ciudades y pueblos y durante ese siglo se vieron significativos incrementos en la concentración de la tierra. ¿Por qué no hubo una acción política hacia una reforma agraria o la redistribución de las tierras? Porque el futuro estaba en otra parte.

Podríamos pensar incluso en que los Estados Unidos nunca resolvieron el problema agrario en el sur, y el sur finalmente comenzó a equipararse con el resto del país cuando la mayoría de los afroamericanos comenzaron a emigrar en los años cuarenta del siglo pasado.

Alguna vez le pregunté a un político de la isla Mauricio ¿por qué, cuando toda la tierra era propiedad de “les grand blancs” (“los grandes blancos”), no hubo nunca una reforma de tierras? Me respondió: “¿qué futuro hay en cortar caña; usted querría que su hijo fuera un cortero de caña?”.

Si uno quiere hoy ver a “los grandes blancos” tiene que ir a las carreras de caballos en Port Louis una tarde de domingo. Como también sucede en Inglaterra en las carreras de Ascot, en donde la aristocracia observa los caballos y casa a sus hijos e hijas entre ellos mismos.

Una vez uno toma la ruta de pelear por la tierra, corre el riesgo de terminar como en Zimbabue, en conflicto y declive económico.

- Contra toda lógica

Esto genera una pregunta importante para la situación en Colombia: ¿Por qué es que incluso quienes fueron brutalmente aterrorizados y desposeídos, como los pobladores de El Salado, quieren retornar y reconstruir sus comunidades, aun cuando su tierra ha sido robada? ¿Por qué ven un futuro en “cortar caña”?

Admiro profundamente su valentía, recursividad y la ayuda que obtienen de organizaciones como la Fundación Semana. Pero cuando visité El Salado vi mucha pobreza, un centro de salud cerrado porque los salarios de los empleados no habían sido pagados y estaban en paro. Las bodegas en donde anteriormente se compraba tabaco, el único producto agrícola comercial, se convirtieron en billares. Hay paz pero no hay empleos y hasta donde pude ver hay pocos prospectos, excepto en la tierra que fue robada y que es ahora usada por los ocupantes de “buena fe” (según la Ley de Víctimas), como Cemento Argos. ¿Qué es lo que atrapa a la gente en situaciones como esta?

Obviamente esto es excelente para las élites colombianas. Después de todo, ¿quién va a cortar los racimos de plátano en Apartadó y a trabajar en el baldío adquirido de forma dudosa en Vichada? Y de pronto esto es parte de la historia de la eterna promesa de la reforma agraria: prometerla hasta el cansancio pero nunca hacerla realidad y así la élite obtiene lo mejor de los dos mundos: nunca en realidad va a sacrificar la tierra, pero se mantiene la fuerza de trabajo en el lugar con la esperanza de que la reforma suceda en algún momento.

Mi madre nació en un barrio trabajador llamado South Bank, a orillas del río Tees, en el norte de Inglaterra, y su único objetivo en la vida era salir de allí para nunca más volver. ¿Cómo lo hizo? Entró a la escuela de gramática en Saltburn. ¿En dónde está esta opción en El Salado?

- Una vía alternativa

La educación es un juego de suma positiva: mi proceso educativo no impide el de los demás y la educación no amenaza los intereses directos de nadie. ¿Por qué entonces no hay una discusión sobre educación en La Habana?

Todo esto se basa en que la gente no sólo tenga acceso a educación, sino que también tenga oportunidades. Esta es, en mi opinión, una discusión mucho más provechosa. Sí, existen toneladas de barreras de entrada y de monopolistas en Colombia, pero dudo que esto sea más difícil de solucionar que el problema de la tierra. No subestimo los problemas de las zonas urbanas en Colombia, que ciertamente no son un paraíso. Sin embargo, la pobreza es menor, los servicios públicos y escuelas son mejores, la política es más progresiva y hay muchas más oportunidades. Esa es la real discusión sobre una Colombia moderna.

Un punto final. Bajo ese modelo, ¿cómo se pacifica el campo? Esto no fue un problema en Barbados, Mauricio o incluso Inglaterra. Creo que, como lo entendió Vicente Castaño, se debe usar a la élite para hacerlo. Castaño dijo: “...en Urabá tenemos cultivos de palma de aceite. Yo mismo he persuadido a empresarios para que inviertan en esos proyectos productivos de largo plazo. La idea es que los ricos inviertan en esos proyectos en diferentes zonas del país. Cuando los ricos lleguen allí, las instituciones del Estado vendrán detrás. Infortunadamente, las instituciones estatales solamente participan en estas aventuras cuando los ricos están metidos. Tenemos que llevarlos a todas las esquinas del país y esa es una de las misiones de nuestros comandantes”.

En algún sentido, esto fue lo que hizo Estados Unidos. Creó inmensos incentivos para que los capitalistas sin escrúpulos construyeran vías férreas e infraestructura y permitieran que las sociedades de frontera funcionaran (solamente harían dinero si la gente iba a esos lugares y eso solamente era posible si había paz y servicios).

Una hipótesis simple sobre el ímpetu de paz en Colombia es que de repente la periferia se ha vuelto un valioso recurso natural y la ruta paramilitar para la pacificación terminó teniendo muchos efectos colaterales. Así es que los intereses económicos quieren la paz, de esa manera pueden hacer dinero, para ello quieren aportes del Estado y tienen la influencia suficiente para que todo ello suceda (a lo Vicente Castaño).

- Élites y paz territorial

¿Hay modelos alternativos? Hay uno, ese del alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, cuando habla de la “paz territorial”. En este modelo, aún en desarrollo, habría un rebalance del poder político hacia la periferia y un proceso de movilidad social que obligaría a las instituciones del Estado a funcionar de una mejor forma: logrando que rinda cuentas y que cumpla con la reforma agraria y la provisión de bienes públicos y, finalmente, terminando los conflictos y el vacío de autoridad que ha creado tantos estragos en los últimos 50 años.

Es un muy buen plan, pero ¿es posible implementarlo? No tengo dudas de que la gente se pueda movilizar. Vi a muchas personas llenas de pasión y articuladas en Apartadó. Pero ¿pueden escapar de la sombra del clientelismo y la violencia? Sólo si el Gobierno realmente tiene la capacidad y el deseo de ayudarlos. ¿Y lo tiene?

En la década de 1960, la movilización de campesinos por una reforma agraria con la creación de la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos) fue increíblemente exitosa, pero fracasó porque asustó terriblemente a la élite política colombiana y no tuvo una forma efectiva de interactuar con el Estado para hacerlo funcionar de una mejor forma. Colapsó en una orgía de desilusión y de líderes asesinados. ¿Qué es diferente ahora?

Los colombianos deberían enfrentar la realidad que Vicente Castaño conocía cuando hablaba de la Colombia periférica. La lección de la historia de Inglaterra es que si bien el poder de las élites no puede ser negado, estas sí pueden ser domesticadas y sus energías canalizadas en direcciones socialmente útiles. Esto puede crear un tipo de paz territorial diferente, no tan deseable como la que concibe el comisionado Jaramillo, pero posiblemente más realista. Si el Gobierno quiere que este plan sea real, necesita comprender mejor los obstáculos que enfrenta e imaginar una reorientación dramática en la relación entre la Colombia central y la periférica.

¿Es esto justo y razonable? Probablemente no. Pero la historia no es justa. Miremos a Sudáfrica. Han apostado a poder retirar el estatus de los blancos, pero sin tratar de joder a los blancos para seguir la ruta de Zimbabue. Lo están haciendo con educación, acciones afirmativas y redistribución.

*Deseo agradecer a Tulio Róbinson-Ángel por su ayuda en el trabajo de campo en El Salado. También a la Fundación Semana por su hospitalidad durante nuestra visita a El Salado.

lunes, 7 de agosto de 2023

Lo bueno, lo malo y lo feo de The First Slam Dunk. Alegría a medias y con dudas por el futuro de la franquicia.

Recientemente consumí la película animada de The First Slam Dunk. Debo comenzar por agradecerle a la distribuidora Konnichiwafestival (https://instagram.com/konnichiwafestival?igshid=MzRlODBiNWFlZA== ) quien hizo posible la proyección en algunos cines de américa latina, en el caso Colombiano Cinépolis y Cinemark. Ojalá continúen con la labor. De mi parte seguiré apoyando cualquier producto que traigan, y es que anteriormente había quedado asombrado cuando ninguna sala en la gran ciudad de Bogotá reprodujera películas animadas japonesas como Gundam Origins o live actions, basadas en mangas, como las de Samurai X (Producida por Warner Bros).

Tomado: Cuenta de Instagram.

Volviendo a la película, es disfrutable por traer la nostalgia de la serie que animó a tantos a jugar basketball, aunque siento que perdió algo de la esencia de la misma. Espero que sea solo una impresión de mi parte y que los encargados de la marca tengan un plan claro de lo que piensan hacer a futuro con la marca y los personajes.

Lo que el largometraje mantiene de la serie puede resumirse en los valores del compañerismo, la solidaridad, el trabajo en equipo y la templanza. Pero, dejaron de lado el impulso del protagonista de la serie, Hanamichi Sakuragui (de hecho, no es protagonista de la película), quien no tiene condiciones motrices para jugar baloncesto, salvo la altura y resistencia física, y por ello nunca había practicado el baloncesto ni conocía las reglas básicas, hasta que tuvo interés afectivo por la joven Haruko Akagui, una practicante de baloncesto y hermana del capitán del equipo de su Escuela. Esto lo eliminaron de la película y era algo que con dedicarle al menos 10 segundos hubiese sido suficiente.

Como señalé, espero que quienes manejen la marca tengan planes para la misma, pues si esta película convirtió a Ryota Miyagui (base o piloto del equipo) en el protagonista, no hay motivo para no hacer algo parecido con al menos Sakuragui y Rukawa. Si la película ha sido un éxito comercial teniendo como protagonista a Miyagui, lo más probables es que sea mucho mayor volviendo a los otros dos protagonistas. 

 

Lo bueno:

·         Como se mantuvieron fiel a la época del material original.
Los recuerdos de Miyagui estaban en revistas, cartas de jugadores, periódicos y videos grabados con cámara antiguas.
Me fui imposible no recordar que ese fue el mundo con el que yo crecí. Tomando la sección de deportes del período El Impulso de mi ciudad local para leer las estadísticas de de la liga de baseball en Venezuela y de la liga de baloncesto. También rememoré los juegos con un primo que coleccionaba tarjetas de baloncesto y baseball. Un juego en el que hacíamos rondas de estadísticas en las que íbamos eliminando jugadores conforme al bajo rendimiento por categoría de estadística escogida al azar.  

·         El arte de la producción, combinando varias técnicas. Poder disfrutar de escenas fluidas y no cortadas, es increíble. En el animé tocaba usar la imaginación para hacerse una idea de lo que podía estar pasando en las escenas. Lo de acercar, alejar y rotar la imagen, es algo que no lo había visto tan fluido anteriormente.

·         El cuidado a los detalles. Las sombras, las marcas de las zapatillas. Las mecánicas de tiro al aro, no abusar de las físicas (ni siquiera con los mates de Rukawa, pues los hacía desde una distancia cercana al aro). Todo está muy bien cuidado.

·         La “japonesada” de darle el protagonismo a Ryota. No solo por llenar un personaje del que se sabía poco en la serie, sino por el mensaje de impulsar a las personas de baja estatura a practicar el deporte. Y es que, en la NBA, principal liga de baloncesto en el mundo, ya no quedan referentes de estatura baja que tuvieron los 80, 90 y 2000 como Bogues, Avery Johnson, Spud Web, Iverson, Jason Terry, Isaiah Thomas, Nate Robinson, Juan José Barea, “Bobby Jackson” (no fue referente para la mayoría, pero parte de mi estilo de juego está basado en sus movimientos).
Aunque, a pesar de las buenas intenciones esto pudieron haberlo hecho mejor y es algo que señalaré en lo malo.

 

Lo malo.

·         Ojalá sea solo un tema de traducción, que espero poder confirmarlo esta semana volviendo a ver la película en japonés, pero la censura de lo políticamente correcto ya es grosera e incongruente.

El protagonista Sakuragui, como todos los que hemos practicado un deporte colectivo, usa apodos para referirnos a sus compañeros de equipo y rivales (en mi caso hasta bauticé a un compañero como “muelitas”, pero casi todos teníamos apodos: "pata e`loro", “el alien”, "musiú", “Calvin”, “Pelón”, “Mini Yao”, "Robocop", etc.). Al Pívot del equipo, Akagui, el más fornido, alto y moreno lo apodaba “Gorila”, al alero Rukawa lo apodaba “zorro” y a otro compañero del equipo lo apoda “cuatro ojos”. Resulta que en la traducción cambiaron “Gorila” por “Goliat”. De verdad piensan que vamos a creer que ¿un joven de 16 años japonés sabrá quién es un personaje histórico judeo-cristiano? De verdad no se les ocurrió nada mejor a los encargados del doblaje. ¿El material original hizo ese cambio?


Escena del anime original. Tomado de: https://tenor.com/es/view/hanamichi-sakuragi-kaede-rukawa-akagi-gif-20677809

Adicional, la censura políticamente correcta es incongruente, pues el equipo rival cuenta con un pívot fornido, alto, algo jorobado y blanco japonés, y a él si le apodaron “Ogro pelón” sin ningún problema.

Esto fue lo que menos me esperaba de un producto japonés. Es algo tan estúpido y hasta contraproducente. Castra de la curiosidad por conocer de conocer otras culturas. Me recordó el capítulo de South Park en el que Cartman tiene sueños con la señora que es imagen de la harina para hacer Pancakes “Aunt Jemima”. En la versión en inglés él se comunica con ella con mucho aprecio y cariño llamándola Aunt Jemima. En la versión en español lo cambiaron a “la negrita”, lo que no tiene ningún sentido ni permite cuestionarnos para conocer lo que hay detrás de la imagen de la marca.



Cartman y Aunt Jemima. Tomado de: https://www.facebook.com/watch/?v=3191711324222992

·         Sobrecargaron el audio con la brisa de la playa. Entiendo que hay que tratar de sumergir lo más que se pueda al espectador de un producto animado, pero se excedían en ese ruido. Además, que era el mismo ruido en diversos lugares.

·         Repiten escenas que ya conocimos del ánima, por ejemplo: La rivalidad de Ryota y Mitsui. No era necesaria y hace un poco larga la película.

·         Como señalé, la “Japonesada” de hacer a Riota protagonista está bien, pero puede tener el efecto contraproducente en niños más altos a no acostumbrarse a tener los fundamentos básicos de bases o pilotos.

De hecho, esa ha sido una de las más grandes tragedias del baloncesto latinoamericano, y es que cuando entrenadores de categorías infantiles y juveniles ven a un adolescente con más de 1,90 mts lo quieren convertir en pívot sin haber aprendido los fundamentos del resto de posiciones. Lo que genera que, en caso que el proceso de crecimiento se detenga antes de los 2 metros, tengamos jugadores con estaturas de aleros bajos, pero sin los fundamentos de esa posición.

 

Lo feo:

·         No sé si en todos los cines, pero al menos en Cinépolis Calima no había ni un solo afiche de la película para tomarse foto y compartir en redes.

·         Para el primer fin de semana del estreno ya había solo 2 funciones en Cinépolis Calima.

·         La asistencia de la comunidad otaku, al menos a la función a la que yo asistí, fue muy escasa. De hecho, diría que los que estábamos en sala éramos mayores de 35 años en su mayoría.

Es necesario que la comunidad otaku más joven apoye más si es que algún día quieren ver sus producciones favoritas en formato cine en Colombia.

 

Nota: este post y la video reacción a la película va dedicada a tres grandes amigos con los que compartí el gusto por los animes en la adolescencia: Angélica Camacaro, Joaquín Colmenares y Enmanuel Soria. Un abrazo a los tres. Tenemos que hacer alguna reunión virtual para hacer alguna reacción a algún producto como este.

sábado, 1 de julio de 2023

La trieja detrás de la teoría DICS. Porque todos queremos controlar y ser controlados.

La trieja conformada por los abogados y psicólogos Elizabeth Holloway, Olive Byrne y William Marston entre los años 30 y 40 del siglo XX lograron amplios avances para el campo de la ciencia, desde la invención del polígrafo, tan de moda en Colombia en los últimos meses, la teoría o Modelo DISC (usan ambos términos de forma indistinta) y la creación del comic de la Mujer Maravilla.

Tomado de: https://www.lavanguardia.com/peliculas-series/peliculas/el-profesor-marston-y-wonder-women-420622

Recientemente la película que comenta la vida de los tres personajes comenzó a ser difundida en la plataforma de entretenimiento casero por suscripción Netflix bajo el nombre Profesor Marston y la mujer maravilla. Y es una buena oportunidad para detenernos a comentar un poco de ella y relacionarla con una de las recientes entradas a este mismo blog, en donde coqueteé con la idea de algunos productos culturales que promueven las sanas relaciones “heteropatriarcales” (https://rvluis1.blogspot.com/2023/06/inuyasha-una-serie-que-prepara-para.html ).

Comenté en esa entrada anterior, que uno de los símbolos más fuertes de la serie de Inuyasha era la del conjuro con la cual la protagonista Aome Higurashi podía controlar al mitad bestia con la palabra “abajo” sometiéndolo a una caída al suelo, y de como éste llegó a desear que ella usará el conjuro en lugar de otras acciones como indiferencia o desprecio. También confesé en dicho blog, sobre como los hombres que tuviésemos algo de tiempo en relaciones de convivencia heteronormativas (¿heteropatriarcales?) nos sentiríamos identificados.

Pues bien, puede que lo relatado anteriormente tenga explicación desde la teoría DISC desarrollada por la trieja señalada en el primer párrafo del texto.

Según dicha teoría, hay cuatro categorías que guían la emoción y el comportamiento de los seres humanos:

·         Dominación.

·         Influencia.

·         Sumisión.

·         Conformidad.  

Todas las relaciones humanas se descomponen en la interacción entre estas categorías de emoción. Una persona es feliz cuándo se somete a la autoridad que ama, es esencial que una persona se someta voluntariamente, esa es la idea (de la teoría DISC).

Tenemos problemas cuando las personas hacen lo que no quieren, eso es solo conformidad. Quienes se conforman en lugar de someterse son infelices y reprimidas, lo que puede llevar al resentimiento y en situaciones extremas delito, guerra. (diálogo de la película).

Ante la pregunta:

¿Cómo se evita el conformismo?
R = con influencia, atraer a alguien a tu forma de pensar, dominándolo. Que lo que tú quieras sea lo que él quiera. Y te complazca ofrecértelo, y eso es la clave de la vida, el amor, la felicidad.

Las mujeres son mejores para influir que los hombres. (diálogo de la película)

Los autores probaron su teoría al observar los comportamientos en las hermandades universitarias, su propia relación como trieja y conociendo el material y sesiones de sadomasoquismo.

Con esas bases, William, fiel convencido en la necesidad de difundir propaganda psicológica en la población promedio para promover la lucha por los derechos de la mujer, diseñó el personaje de la Mujer Maravilla y logró convencer a un editor, con pasados como director de escuela, de publicarlo.

La publicación no estaría ausente de problemas por críticas sobre contenidos como: azotes, golpes, ataduras, mordazas o material sexual explícito sobre los personajes mujeres. A lo que Marston respondía que “el componente erótico es necesario, ¿de qué otra manera se hará que la sumisión sea placentera?” (diálogo de la película). Es decir, era necesario el incentivo para que los niños y hombres se prepararan para la dominación de las mujeres.

Para cerrar, una de las escenas finales, en las que William Marston, consciente de su pronta muerte por el cáncer que lo aquejaba, organiza un encuentro entre Elizabeth y Olive para que se reconciliaran y volviesen a convivir, le dice a la primera, al ver que no se lograba la reconciliación, “arrodíllate, pidámosle perdón juntos arrodillados” (a Olive), a lo que Olive responde con: “sí, pero con una condición, una cocina nueva con todas las estufas funcionales”. Si nos fijamos nuevamente aplica la teoría DISC con el objetivo de ser felices.

Imagen tomada de la película.

Ojalá este mensaje de ser feliz, aún en una relación “tóxica y/o heteropatriarcal” se infunda en muchos modernos para quienes es mucho más importante una idea gaseosa de “dignidad humana” y “derechos”.

Nota: un punto débil en el largometraje es que la demostraciones de dominación de las dos mujeres protagonistas sobre el hombre son mucho menores a las de él sobre ellas.

lunes, 26 de junio de 2023

Síndrome interpretativista III. Porque a veces: “si eso sale mal, después se corrige” … no se previene.

En el mundo de los rankings, estadística y el big data sería interesante conocer cuales son los representantes más influyentes del interpretativismo en Colombia. En lo personal supongo que el abogado, conjuez de la Corte Constitucional y nominado para ser Magistrado de la anterior corporación, Héctor Riveros, estaría entre los primeros.

Nuevamente traigo las reflexiones de dicho autor[i] como ejemplo de lo acomodaticia que resulta el interpretativismo como particular (¿y actualmente hegemónica?) forma de entender el derecho. En esta oportunidad en torno al debate sobre los proyectos de reformas sociales presentadas por el gobierno. Así, el 19 de mayo de 2023, en el programa de Mañanas Blu, en el marco de debatir un artículo de una revista internacional sobre el gobierno del Presidente Petro señaló lo siguiente:

Yo creo que ambos tienen razón, tiene razón la revista. En el sentido que la convicción ideológica de Petro es de izquierda, incluso de izquierda radical, yo prefiero decirle clásica, dura, de la mitad del siglo pasado. Se parece mucho a las economías europeas, que deben ser manejadas por el Estado y que las aerolíneas deberían ser públicas. A The Economist le faltó decir que esa advertencia debe hacérsela a muchos países de Europa en las que el Estado tiene mucha mayor participación en la economía, pero, estoy de acuerdo con Aurelio, en que ha sido un gobierno mucho más moderado que la izquierda clásica. La verdad, Petro no ha propuesto ningún cambio grande en la economía, Petro ha propuesto cambiar 3 o 4 cositas que no van a cambiar estructuralmente nada, cambiar la salud, cambiar, si eso sale mal después se corrige, pero no es un cambio estructural. (En línea: https://www.bluradio.com/mananas-blu/sigue-la-preocupacion-por-el-paradero-de-los-ninos-en-guaviare-mananas-blu-programa-completo-pr30 Al rededor de la 4 hora con 30 minutos de programa)

De lo anterior me quedo con la frase subrayada Si eso sale mal después se corrige, y no puedo hacer nada más que celebrarla, pues en efecto, esa forma sistémica es propia de la modernidad[ii], en el sentido de permitir que sea el sistema político el que responda a las demandas de ajuste y corrección exigidos por la sociedad.

No obstante, es bastante curioso que sea en este caso en particular en el que Riveros toma dicha postura, mientras que en otros casos le niega la posibilidad al sistema político de cumplir con sus funciones, para transferirle dicha responsabilidad a la rama judicial. Por solo citar algunos casos, en el tema del aborto (https://rvluis1.blogspot.com/2022/03/sindrome-interpretativista-el-caso-de.html ) , en la fumigación de glifosato contra los cultivos ilícitos (https://www.bluradio.com/nacion/mananas-blu-con-nestor-morales-programa-completo-24-agosto-de-2020  ) o en el control de las acciones delictivas durante las protestas contra el gobierno Duque (https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/justicia-tardia-pero-justicia ).

De hecho, en el último de los casos reseñados hizo mención explícita y por escrito al principio de precaución[iii], el cuál ha sido utilizado por los jueces interpretativistas para obstruir las acciones de la administración pública en diversas políticas, programas y planes con el argumento de proteger los derechos subjetivos individuales (considero por sobre los derechos colectivos).

Así entonces, resulta paradójico que Riveros defienda la aplicación de dicho principio de precaución por parte de las Cortes en fenómenos que afectan negativamente a un número reducido de la población, por ejemplo, en el peor de los casos, la fumigación posiblemente afectaría a 230 mil familias cocaleras (https://www.portafolio.co/economia/coca-principal-sustento-economico-de-mas-de-230-000-familias-campesinas-540779 ) y algunos cientos (quizá miles) de participantes en hechos delictivos durante las protestas, mientras que la reforma a la salud, que según expertos en políticas públicas (ej. @andresvecino ; @mfcruzv) afectaría negativamente a casi la mayoría de los 50 millones de colombianos (salvo aquellos de más altos ingresos que pagan salud prepagada) no se invita a que las Cortes intervengan invocando el principio de precaución.

En definitiva, nuevamente estamos ante un ejemplo de lo acomodaticio e inconsistente del interpretativismo, en algunos casos, los que no vayan con mi moral “no se puede aceptar las acciones del sistema político y la administración y las Cortes deben prevenir”, mientras que en aquellos que vayan con mi moral “aceptemos las acciones y, en caso que vaya mal, le damos la oportunidad al sistema político para que corrija”.  

Como seguidor de teorías institucionalistas y sistémicas para entender el derecho, pero sobre todo como demócrata y republicano, espero que se respete las decisiones tomadas por el Congreso bajo los procedimientos establecidos, y que ojalá la Corte, en su posible revisión a dichos resultados, se concentre en estos aspectos procedimentales y no salga con artilugios en los que estudia el fondo de las medidas. Lamentablemente temo que la segunda opción esté teniendo más acogida, realicé una pequeña encuesta sobre la aplicación del principio de precaución sobre las reformas sociales y obtuve los siguientes resultados:

En línea: https://twitter.com/rvluis1/status/1660271065640173570



[i] De hecho, unas reflexiones de Rivero fueron las que le dieron inicio a esta serie de entradas denominadas “Síndrome interpretativista”. La primera entrada de la serie pueden encontrarla en:  https://rvluis1.blogspot.com/2022/03/sindrome-interpretativista-el-caso-de.html

[ii] Un resumen muy breve de esta teoría de sistemas puede encontrarla en: https://rvluis1.blogspot.com/2023/01/sindrome-interpretativista-ii-el-caso.html

[iii] Creo que en sus reflexiones sobre los dos primeros casos también ha hecho mención al citado principio de precaución en sus intervenciones en radio.

sábado, 17 de junio de 2023

Inuyasha: una serie que prepara para relaciones amorosas, hermosa y sanamente ¿“heteropatriarcales”?

Recientemente una querida amiga mexicana preguntó en redes por ¿Cuáles son las escritoras que más valoras?, y automáticamente mi respuesta fue preguntar si cabían autoras de mangas y si así fuese, mi respuesta eran las autoras de manga japonesas Rumiko Takahashi e Hiromu Arakawa, la primera creadora de Inuyasha, serie de la que escribiré hoy y la segunda creadora de Full Metal Alchemist.


Como la mayoría de jóvenes latinoamericanos de ciudades intermedias, conocí a ambas autoras no por su obra original, sino por su expresión en animes transmitidos por tv y tv cable. Así, en esta oportunidad describiré un poco el trasfondo y mensaje de la serie Inuyasha luego espero dedicar un espacio en mi blog a Full Metal Alchemist.

 

El trasfondo.

Inuyasha es una serie de romance ambientada principalmente en un fantasioso siglo XVI japonés y en algunos momentos en los años 199x. Los protagonistas son una serie de jóvenes adolescentes del siglo XVI, entre ellos el joven mitad demonio Inuyasha, unidos todos por ser víctimas de Naraku, una criatura nacida luego que un asaltante convaleciente (Onigumo) se enamorara de una sacerdotisa (Kykyo) que lo cuidaba en su estado de convalecencia y vendiera su alma a miles de demonios con el objetivo de estar con ella. La otra protagonista principal es la joven Aome Higurashi, una adolescente del siglo XX que es la rencarnación de la sacerdotisa Kykyo y que por accidente vuelve al siglo XVI japonés y se responsabilizara de recolectar los fragmentos de la perla de Shikon, un valioso objeto que otorga deseos o poderes sobrehumanos a aquellos que la posean, mientras debe cumplir en el siglo XX con sus responsabilidades como estudiante de secundaria. 

Jóvenes protagonistas de la serie: https://ar.pinterest.com/pin/662240320183518332/


Aome e Inuyasha son los primeros en conocerse en la serie y se ven obligados a hacer equipo por la responsabilidad de recoger los fragmentos de la perla. Aome por ser la rencarnación de la sacerdotisa y tener que proteger la perla para un buen uso e Inuyasha quien manifiesta desear la perla para pedir el deseo de convertirse en un demonio completo, aunque en realidad siempre ha deseado la perla para ser completamente humano.

Aunque en un comienzo la relación solo muestra la incompatibilidad total entre ambos, tanto por ser de épocas diferentes y su forma de pensar, como por su género diferente y por los objetivos diferentes que pretenden alcanzar, poco a poco diversas situaciones les van demostrando que deben estar unidos y protegiéndose uno a otro y que de allí poco a poco surgirá sentimientos y emociones amorosas.

Una de estas situaciones se presenta al tener el primer encuentro con el medio hermano de Inuyasha, Seshomaru un demonio completo que lo odia por ser la demostración de que su padre se involucró con humanos y porque su padre le dejó como regalo la espada Colmillo de Acero a Inuyasha. Al tratar de extraer la espada del santuario se percatan que ni Seshomaru ni Inuyasha pueden extraer la espada del santuario y solo es Aome quien puede extraerla. Aún así la espada parece ordinaria y sin nada especial, hasta el momento en que, en medio del combate por la vida entre Inuyasha y Aome vs Seshomaru el primero se compromete a “proteger a Aome de los peligros la acechen” lo que despierta los verdaderos poderes de la espada con lo que pueden hacer frente al medio hermano salvando la vida. Y es que el demonio padre de Inuyasha dejó la espada para él solo en el caso que protegiera a los humanos, así como él había estado enamorado de su madre.

La misma situación se presenta en sentido contrario, es decir, cuando Inuyasha se encuentra en peligro Aome logra aumenta más sus poderes espirituales para protegerlo. Y es que si bien Inuyasha es mucho más fuerte y resistente que el resto de miembros del equipo, Sango: una joven cazadora de monstruos a la cual Naraku masacró a toda su familia y aldea, Miroku: un joven sacerdote con una maldición generacional y Shippo: un demonio zorrito, no deja de tener algunas debilidades como la de ser humano en las noches de luna llena y debilidad ante los olores o sonidos fuertes, al tener los sentidos más desarrollados.


El mensaje.

Además de la simbología que guarda la perla de Shikon y el equipo, en el sentido de representar diversas virtudes: valentía, sabiduría, amor y amistad, el mensaje en el que más se centra la serie es en lo que implica llevar una relación de amistad y amorosa con alguien de diferente sexo, reconociendo las enormes diferencias en la forma de pensar, actuar y sentir.

En ese sentido, casi en todos los capítulos nos muestran diversas situaciones que podemos reconocer los que llevamos años de vida en pareja con alguien de diferente sexo. Por ejemplo, Aome en algunas ocasiones puede ser muy ofensiva en el diálogo y el trato y pretender solucionar todo con un “perdón” “no fue nada” y reduciendo todo a ofensas menores, cuando posiblemente si la situación hubiese sido la diferente, un hombre diciéndolo a una mujer la misma ofensa sería algo grave que no se solucionaría solo con un “perdón” “no fue nada”. Y ante estas situaciones Inuyasha, como muchos hombres, solo toma aire, le recuerda la ofensa pero sigue su relación sin rencores.

Otra simbología bastante fuerte, es que en el primer capítulo una anciana sacerdotiza, Kaede, le impone un amuleto a Inuyasha para que Aome pueda controlarlo, y en medio de una situación de persecución lo único que se le ocurrió decir como conjuro fue “abajo”, con lo que Inuyasha se va directo al piso de cara. Con ello Aome utiliza ese conjuro cuando está furiosa con Inuyasha o como castigo cuando sabe que está diciendo cosas fuera de lugar o molestando al pequeño zorrito Shippo. Nuevamente, cualquier hombre se sentirá identificado con esa situación. De hecho, en uno de los capítulos Inuyasha no puede hacer nada para salvar al resto del equipo de un conjuro que los hace enfrentarse a sus propios miedos, él solo le suplica a Aome que luche contra sus miedos y que quiere escucharla diciéndole “abajo como siempre".

 


Finalmente, está la simbología del optimismo de Aome, quien aún en las peores situaciones siempre se mantiene optimista, y cuando Inuyasha le recuerda el contexto negativo de la situación, esta le responde “y que prefieres, ¿qué sea optimista o qué me ponga a llorar?”. Algo con lo que muchos nos identificaremos nuevamente.

Por todo lo anterior, la serie a comienzos del año 2000 me marco y ahora que Netflix la tiene disponible nuevamente y al parecer completa, es un buen producto nostálgico para tener risas y llanto en las escenas dramáticas, por ejemplo las escenas de la sacerdotisa Kykyo o de Aome teniendo que tomar duras decisiones o en las conversaciones con su madre, quien diciendo poco dice mucho.

 

No queda más que invitarlos a disfrutar de esa muy buena serie. 


Nota: las intros y endings en español dicen mucho del mensaje de la serie. Lástima que Netflix al parecer no compró los derechos de las mismas y solo tenga disponibles los intros y ending en japonés original y sin subtítulos. De todas formas les recomiendo la interpretación de las mismas que hace la cantante Gabriela Vega, disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=L9bAj9QQFJ4&list=PLT1wU4PUSf7ygXNX36ONNH8aL8ih_1ZWd .

lunes, 12 de junio de 2023

Aún con mucho por crecer, pero también que seguir ganando. A propósito del baloncesto femenino en Colombia.

En 2022, mientras el país fue sede del sudamericano femenino de fútbol en el que esa selección recibió el total apoyo, la selección femenina de Baloncesto jugó en Argentina un torneo aún más exigente, pues los mejores equipos sudamericanos obtienen cupos a la americup de FIBA y allí se disputan los cupos al mundial y juegos olímpicos.

La selección obtuvo el tercer puesto, luego de caer en semifinal en un disputado duelo contra la selección anfitriona, aunque la diferencia fue de 11 puntos, ese resultado final no fue reflejo del partido, en el que las colombianas tuvieron el liderato de partido durante buena parte del mismo. Con ello tuvo que enfrentarse por el tercer puesto contra Venezuela, a la cuál venció, a pesar que las venezolanas superaban levemente a las colombianas en promedio de talla y peso.

La colombiana Ríos hizo parte del quinteto ideal del torneo. https://www.fiba.basketball/es/sudamericanofemenino/2022/news/kamilla-cardoso-se-alza-con-el-mvp-y-lidera-el-quinteto-ideal 


El torneo fue el resultado de un proceso continuado de trabajo y dedicación. Varias de las principales integrantes del equipo llevan más de 10 años jugando juntas: Vente, Martínez, etc. A las cuáles se han ido incluyendo cada vez piezas con un talento ya consolidado, a pesar de su juventud, como Ríos, Paz, Coy, etc. Y unas perlas aún por pulir alguna parte pequeña del juego como Caicedo, imparable, pero sin definición y sobre todo Daniela González, quien actualmente juega en el baloncesto universitario de Estados Unidos y la cual tiene todo para ser una estrella, talla, peso, velocidad, salto, tiro de larga y media distancia, solo le falta mejorar un poquito la penetración al aro.  

Daniela González. https://www.facebook.com/PapelPeriodicoJamundi/posts/1740414966008086

Otras jugadoras mantienen un nivel altísimo, no solo por el trabajo en sus clubes, sino por la promoción que la FIBA ha hecho de los torneos 3 x 3, en el cuál Colombia también ha estado teniendo un alto rendimiento con triunfos. Por ejemplo, en los Juegos Bolivarianos de Valledupar de 2022, donde estuvieron Coy y Paz (de la selección de baloncesto tradicional), y vieron oportunidad López y Rodríguez, ganando la medalla de oro del torneo.


López y Paz celebrando la medalla de oro en los juegos bolivarianos Valledupar 2022. https://www.bolivarianosvalledupar.com/item/articulo/70069/categoria_cms/4939

Y los triunfos no se han detenido, por ejemplo, el día de ayer 12 de junio de 2023, Indeportes Antioquia, con solo jugadoras colombianas (la base de la selección Colombia), ganó la Liga Sudamericana de Baloncesto Femenino, un esfuerzo inmenso de diversos clubes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, que no escatimaron en calidad y gasto, contratando las mejores jugadoras, tanto de la región como de Estados Unidos. Entre los últimos 4 equipos, no solo llegó Indeportes Antioquia como representantes de Colombia, sino también Búcaras, que cayó ante Aguadas de Uruguay en un reñidísimo partido que se decidió por una canasta y una pérdida de balón pisando la línea de fondo en una de las últimas jugadas del encuentro.

Indeportes Antioquia campeonas de la Liga Sudamericana 2023. https://www.fiba.basketball/es/ligasudamericanafemenina/2023/news/indeportes-antioquia-levanta-el-trofeo-de-campeon-de-la-liga-sudamericana-de-baloncesto-femenino

En ese sentido, el horizonte es prometedor para el baloncesto femenino en Colombia luego de muchos años de un buen trabajo. Quizá, en esta liga sudamericana se debió tratar de buscar jugadoras de los países que no tuvieron representación, por ejemplo, de las potencias en la Región de Brasil y Venezuela.

Felicitaciones FIBA y a la Liga Sudamericana de Baloncesto @LSbaloncesto, el material promocional del torneo es excelente y permitir ver los partidos de forma abierta a través de YouTube sigue demostrando las ganas y el esfuerzo por promocionar más la disciplina entre las mujeres.

Por todo lo anterior, dos mensajes finales 1) todos a apoyar al baloncesto femenino del país y 2) a FIBA, quizá pensarse la recomendación del ex jugador Shaquille O’Neal en el sentido de reducir la estatura del aro en el baloncesto femenino, de forma que aumente el espectáculo con volcadas (muy pocas mujeres logran volcar el balón) y con ello también los espectadores y consumidores de este bello deporte y espectáculo. 

jueves, 6 de abril de 2023

Dra. Ortiz, gracias por la sinceridad. ¿Seguiremos aceptando que los camilleros hagan las cirugías?

La Magistrada Ortiz, tiene una extensa trayectoria de vinculación en la rama judicial y en la Corte Constitucional. Culminó su período como Magistrada de dicha Corporación en Julio de 2022, por lo que en un evento del año 2021 tuvo una intervención expresando opiniones muy sinceras que agradezco gratamente.

Esto ocurrió en el evento: Conversatorio sobre los 30 años de los mecanismos judiciales de protección de derechos de la Universidad Externado, en el año 2021, y disponible en línea en: https://www.youtube.com/watch?v=7X_FIahkp_E&t=4816s . En el mismo, alrededor de la hora con 18 minutos y ante la pregunta sobre la pertinencia de una jurisdicción constitucional para resolver las tutelas expresó lo siguiente:

En relación con el tema de si debe haber una jurisdicción constitucional para resolver las tutelas, ese si es un tema que le he dado vueltas. Creo que por 28 años he pensado como el Dr. Osuna, y creo que los avances en la constitucionalización del derecho en el derecho civil, penal, laboral, se hizo a través de la tutela… Pero en los dos últimos años, he empezado a pensar que definitivamente estamos en unos escenarios que casi que no logramos convencer a los jueces. Ellos ven la tutela como una carga, un “no me dejan hacer mi trabajo, me llega la tutela y me quita tiempo para mi trabajo”, entonces el gran porcentaje de tutelas que llegan a la corte demuestra que no estudiaron la tutela que se la dejaron al ad honoren, al auxiliar judicial que está empezando a estudiar y a aprender de estos temas. No les interesa. Y creo que eso en los últimos dos años me empieza a inquietar, la importancia que debe tener la protección real del derecho.

Si se lo entregamos a los jueces, que son los que saben de eso, o sea, jueces especialistas en derecho constitucional, y bueno, especialista en derecho constitucional es especialista en civil, laboral, penal, pero que sepa del tema. Que la tutela sea su trabajo principal, y que la vean como una herramienta de protección de derecho, puede ser que avancemos en la eficacia del derecho.

La citada intervención me hace cuestionarme sobre la importancia que se le da al derecho desde las altas esferas de la rama judicial. Y es que mientras nadie estaría de acuerdo con que una cirugía la realice el camillero del hospital, al parecer es visto con normalidad, y sin ninguna acción para corregirse, que los practicantes ad honoren o los auxiliares judiciales sean los que redacten los fallos de tutelas que firman posteriormente los jueces.

Ahora bien, entre las propuestas para corregir el “problema” (a mi parecer esa declaración da mínimo para iniciar procesos disciplinarios contra jueces), está la de generar una jurisdicción constitucional como señala Sáchica, o como señala otro de los participantes en el evento, el actual ministro de Justicia Osuna: 1) aumentar el número de jueces o despachos judiciales mejor organizados, y, 2) una “brigada jurídica-académica para disminuir la litigiosidad, para que la gente tenga menos necesidad de demandar (teniendo la posibilidad de la tutela y su diseño, ¿algún ser racional preferirá no acudir al litigio?).

De repente diré un sacrilegio, pero ¿les han preguntado a los jueces si en 10 días se puede hacer un trabajo serio para brindar justicia? ¿Será que hay un problema en el diseño mismo de la tutela? Mauricio Rubio (@mauriciorubiop1 ) ya ha realizado algunos estudios exploratorios en la materia que deberían rescatarse y continuarse.

A dos años del evento, la administración de justicia sigue realizando cirugías a través de los camilleros, ¿hasta cuándo seguirá esta situación? ¿o es que el derecho no es algo serio o que importe de verdad?

Tecno-Liberales, si esquivan la reforma a la salud del gobierno, ¿Luego qué?.

El debate entorno a la reforma a la salud, finalmente radicado el proyecto de ley, continúa. En este marco, la Universidad de los Andes el jueves 30 de marzo realizó el evento: Derecho a la salud ¿para todos?, debate sobre la reforma a la salud (https://www.youtube.com/results?search_query=reforma+a+la+salud+uniandes ) un espacio plural que contó con una presentación del Vice Ministro de Salud Jaime Urrego, un panel con diversos perfiles (sociedad civil, representantes del Congreso, ex funcionarios de entidades relacionadas con la salud y ex funcionarios de la rama judicial) y una ponencia final a cargo del ex Ministro de Salud Alejandro Gaviria.

La última de las intervenciones es en la que quiero detenerme para hacer la pregunta que anima este texto al grupo de tecno-liberales que se oponen a la reforma propuesta por el gobierno.

Y es que hay al menos dos aspectos en las que el ex Ministro Gaviria parece reconocer que el sistema actual es un oxímoron que parece no tener viabilidad. El primer elemento que parece confirmar esta sospecha es cuándo reflexiona entre la salud como derecho individual vs derecho colectivo (entendido como la sostenibilidad del sistema), usando como ejemplos de la importancia de entenderla como derecho colectivo: el aumento en los precios de tratamientos por las altas tecnologías, la poca utilidad marginal (los paciente que reciben dichos tratamientos apenas extienden pocos meses la vida) y la ausencia del análisis costo-beneficio (negado por la Corte según el ex Ministro). Aclara que a la fecha nada de esto se está teniendo en cuenta, ni en el sistema actual ni en la reforma, limitándose a señalar que lo único que más o menos existe para proteger la sostenibilidad es el parágrafo de las exclusiones en la ley estatutaria de salud (Art. 15), que parece querer decir, no es que sea muy respetado por la rama judicial al autorizar tratamientos a través de tutelas, priorizando el “derecho individual” por sobre el “derecho colectivo”.

El segundo elemento es el debate en torno a la frase: la salud es un derecho y no un negocio. Reconociendo que él “siempre luchó con esa frase, pero ya se acostumbró a decir, está bien, pongamos el derecho de primero”. Aclarando que algunos aspectos de la reforma como el pagador único y el tarifario incentivarían aún más la idea de negocio.

De todo esto queda la pregunta para los liberales entonces, en el supuesto que se logre esquivar la reforma a la salud del gobierno, ¿luego qué? Aunque Gaviria es claro en especificar que estos son debates éticos qué deben darse, no es claro cómo podrán darlo si hasta ahora han sido sumisos ante las decisiones de la rama judicial que han generado este oxímoron de sistema. ¿Por qué sería diferente esta vez? ¿Cómo lograría hacer cambiar a la rama judicial si desde la tecnocracia han aceptado sumisamente todo? Reconociendo que ya “se acostumbraron” (por no decir otras declaraciones en las que Gaviria parece aceptar que las reformas al sistema se han construido a partir de la jurisprudencia de la Corte).

Este pequeño caso es un ejemplo de muchos en los que observo esta “paradoja tecnócrata liberal” en las que incurren varios de sus representantes que han ocupado importantes cargos en el Estado Colombiano.

 

Nota: el ex Ministro Gaviria señala que el número de amparos (tutelas) presentados para acceder a los derechos a la Salud en Costa Rica son similares a los de Colombia. Supongo que basado en la proporcionalidad de la población y el número de tutelas presentadas, pero no es del todo precisa la comparación. En Costa Rica, con algo más de 5 millones de habitantes, el año con más amparos radicados por temas de salud ha sido de 7 mil (https://www.nacion.com/sucesos/judiciales/recursos-de-amparo-de-salud-tramitados-por-sala-iv/6HJHAMRZERDI5MHV472AK3KQCE/story/ ), mientras que en Colombia, el año 2019, por ejemplo, se recibieron algo más de 200 mil tutelas por temas de salud en una población actual de 48 millones de habitantes (https://www.elcolombiano.com/colombia/tutelas-en-colombia-una-opcion-para-proteger-el-derecho-a-la-salud-OH13369106 ). En este sentido, mientras la población en Costa Rica es de casi el 11% de la población en Colombia, el año con mayor número de tutelas en ese país fue de apenas el 3% comparado con el caso colombiano.

La anterior aclaración no la hago para apoyar el argumento según el cual el número de tutelas en Colombia es una prueba del fracaso del sistema colombiano, sino por el contrario, para que los amigos tecno-liberales retomen las banderas críticas hacia el diseño de la tutela que el propio ministro Gaviria había expresado en diversos espacios y en textos como Uribenomics (2008).

Emilia Pérez. Lo bueno, lo malo y lo feo.

El día de ayer disfruté de la película Emilia Pérez , y al igual que me ha pasado con otras películas en los últimos años, a pesar de la inm...