La Magistrada Ortiz, tiene una extensa trayectoria de vinculación en la rama judicial y en la Corte Constitucional. Culminó su período como Magistrada de dicha Corporación en Julio de 2022, por lo que en un evento del año 2021 tuvo una intervención expresando opiniones muy sinceras que agradezco gratamente.
Esto ocurrió en el evento: Conversatorio sobre los 30 años de los mecanismos judiciales de protección de derechos de la Universidad Externado, en el año 2021, y disponible en línea en: https://www.youtube.com/watch?v=7X_FIahkp_E&t=4816s . En el mismo, alrededor de la hora con 18 minutos y ante la pregunta sobre la pertinencia de una jurisdicción constitucional para resolver las tutelas expresó lo siguiente:
En relación con
el tema de si debe haber una jurisdicción constitucional para resolver las
tutelas, ese si es un tema que le he dado vueltas. Creo que por 28 años he
pensado como el Dr. Osuna, y creo que los avances en la constitucionalización
del derecho en el derecho civil, penal, laboral, se hizo a través de la tutela…
Pero en los dos últimos años, he empezado a pensar que definitivamente estamos
en unos escenarios que casi que no logramos convencer a los jueces. Ellos ven
la tutela como una carga, un “no me dejan hacer mi trabajo, me llega la tutela
y me quita tiempo para mi trabajo”, entonces el gran porcentaje de tutelas que
llegan a la corte demuestra que no estudiaron la tutela que se la dejaron al ad
honoren, al auxiliar judicial que está empezando a estudiar y a aprender de
estos temas. No les interesa. Y creo que eso en los últimos dos años me empieza
a inquietar, la importancia que debe tener la protección real del derecho.
Si se lo
entregamos a los jueces, que son los que saben de eso, o sea, jueces especialistas
en derecho constitucional, y bueno, especialista en derecho constitucional es
especialista en civil, laboral, penal, pero que sepa del tema. Que la tutela
sea su trabajo principal, y que la vean como una herramienta de protección de
derecho, puede ser que avancemos en la eficacia del derecho.
La citada intervención me hace cuestionarme
sobre la importancia que se le da al derecho desde las altas esferas de la rama
judicial. Y es que mientras nadie estaría de acuerdo con que una cirugía la
realice el camillero del hospital, al parecer es visto con normalidad, y sin ninguna
acción para corregirse, que los practicantes ad honoren o los auxiliares
judiciales sean los que redacten los fallos de tutelas que firman
posteriormente los jueces.
Ahora bien, entre las propuestas para corregir
el “problema” (a mi parecer esa declaración da mínimo para iniciar procesos
disciplinarios contra jueces), está la de generar una jurisdicción constitucional
como señala Sáchica, o como señala otro de los participantes en el evento, el
actual ministro de Justicia Osuna: 1) aumentar el número de jueces o despachos
judiciales mejor organizados, y, 2) una “brigada jurídica-académica para disminuir
la litigiosidad, para que la gente tenga menos necesidad de demandar (teniendo
la posibilidad de la tutela y su diseño, ¿algún ser racional preferirá no
acudir al litigio?).
De repente diré un sacrilegio, pero ¿les han
preguntado a los jueces si en 10 días se puede hacer un trabajo serio para
brindar justicia? ¿Será que hay un problema en el diseño mismo de la tutela? Mauricio
Rubio (@mauriciorubiop1 ) ya ha realizado algunos estudios exploratorios en la
materia que deberían rescatarse y continuarse.
A dos años del evento, la administración de
justicia sigue realizando cirugías a través de los camilleros, ¿hasta cuándo
seguirá esta situación? ¿o es que el derecho no es algo serio o que importe de
verdad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario