lunes, 7 de agosto de 2023

Lo bueno, lo malo y lo feo de The First Slam Dunk. Alegría a medias y con dudas por el futuro de la franquicia.

Recientemente consumí la película animada de The First Slam Dunk. Debo comenzar por agradecerle a la distribuidora Konnichiwafestival (https://instagram.com/konnichiwafestival?igshid=MzRlODBiNWFlZA== ) quien hizo posible la proyección en algunos cines de américa latina, en el caso Colombiano Cinépolis y Cinemark. Ojalá continúen con la labor. De mi parte seguiré apoyando cualquier producto que traigan, y es que anteriormente había quedado asombrado cuando ninguna sala en la gran ciudad de Bogotá reprodujera películas animadas japonesas como Gundam Origins o live actions, basadas en mangas, como las de Samurai X (Producida por Warner Bros).

Tomado: Cuenta de Instagram.

Volviendo a la película, es disfrutable por traer la nostalgia de la serie que animó a tantos a jugar basketball, aunque siento que perdió algo de la esencia de la misma. Espero que sea solo una impresión de mi parte y que los encargados de la marca tengan un plan claro de lo que piensan hacer a futuro con la marca y los personajes.

Lo que el largometraje mantiene de la serie puede resumirse en los valores del compañerismo, la solidaridad, el trabajo en equipo y la templanza. Pero, dejaron de lado el impulso del protagonista de la serie, Hanamichi Sakuragui (de hecho, no es protagonista de la película), quien no tiene condiciones motrices para jugar baloncesto, salvo la altura y resistencia física, y por ello nunca había practicado el baloncesto ni conocía las reglas básicas, hasta que tuvo interés afectivo por la joven Haruko Akagui, una practicante de baloncesto y hermana del capitán del equipo de su Escuela. Esto lo eliminaron de la película y era algo que con dedicarle al menos 10 segundos hubiese sido suficiente.

Como señalé, espero que quienes manejen la marca tengan planes para la misma, pues si esta película convirtió a Ryota Miyagui (base o piloto del equipo) en el protagonista, no hay motivo para no hacer algo parecido con al menos Sakuragui y Rukawa. Si la película ha sido un éxito comercial teniendo como protagonista a Miyagui, lo más probables es que sea mucho mayor volviendo a los otros dos protagonistas. 

 

Lo bueno:

·         Como se mantuvieron fiel a la época del material original.
Los recuerdos de Miyagui estaban en revistas, cartas de jugadores, periódicos y videos grabados con cámara antiguas.
Me fui imposible no recordar que ese fue el mundo con el que yo crecí. Tomando la sección de deportes del período El Impulso de mi ciudad local para leer las estadísticas de de la liga de baseball en Venezuela y de la liga de baloncesto. También rememoré los juegos con un primo que coleccionaba tarjetas de baloncesto y baseball. Un juego en el que hacíamos rondas de estadísticas en las que íbamos eliminando jugadores conforme al bajo rendimiento por categoría de estadística escogida al azar.  

·         El arte de la producción, combinando varias técnicas. Poder disfrutar de escenas fluidas y no cortadas, es increíble. En el animé tocaba usar la imaginación para hacerse una idea de lo que podía estar pasando en las escenas. Lo de acercar, alejar y rotar la imagen, es algo que no lo había visto tan fluido anteriormente.

·         El cuidado a los detalles. Las sombras, las marcas de las zapatillas. Las mecánicas de tiro al aro, no abusar de las físicas (ni siquiera con los mates de Rukawa, pues los hacía desde una distancia cercana al aro). Todo está muy bien cuidado.

·         La “japonesada” de darle el protagonismo a Ryota. No solo por llenar un personaje del que se sabía poco en la serie, sino por el mensaje de impulsar a las personas de baja estatura a practicar el deporte. Y es que, en la NBA, principal liga de baloncesto en el mundo, ya no quedan referentes de estatura baja que tuvieron los 80, 90 y 2000 como Bogues, Avery Johnson, Spud Web, Iverson, Jason Terry, Isaiah Thomas, Nate Robinson, Juan José Barea, “Bobby Jackson” (no fue referente para la mayoría, pero parte de mi estilo de juego está basado en sus movimientos).
Aunque, a pesar de las buenas intenciones esto pudieron haberlo hecho mejor y es algo que señalaré en lo malo.

 

Lo malo.

·         Ojalá sea solo un tema de traducción, que espero poder confirmarlo esta semana volviendo a ver la película en japonés, pero la censura de lo políticamente correcto ya es grosera e incongruente.

El protagonista Sakuragui, como todos los que hemos practicado un deporte colectivo, usa apodos para referirnos a sus compañeros de equipo y rivales (en mi caso hasta bauticé a un compañero como “muelitas”, pero casi todos teníamos apodos: "pata e`loro", “el alien”, "musiú", “Calvin”, “Pelón”, “Mini Yao”, "Robocop", etc.). Al Pívot del equipo, Akagui, el más fornido, alto y moreno lo apodaba “Gorila”, al alero Rukawa lo apodaba “zorro” y a otro compañero del equipo lo apoda “cuatro ojos”. Resulta que en la traducción cambiaron “Gorila” por “Goliat”. De verdad piensan que vamos a creer que ¿un joven de 16 años japonés sabrá quién es un personaje histórico judeo-cristiano? De verdad no se les ocurrió nada mejor a los encargados del doblaje. ¿El material original hizo ese cambio?


Escena del anime original. Tomado de: https://tenor.com/es/view/hanamichi-sakuragi-kaede-rukawa-akagi-gif-20677809

Adicional, la censura políticamente correcta es incongruente, pues el equipo rival cuenta con un pívot fornido, alto, algo jorobado y blanco japonés, y a él si le apodaron “Ogro pelón” sin ningún problema.

Esto fue lo que menos me esperaba de un producto japonés. Es algo tan estúpido y hasta contraproducente. Castra de la curiosidad por conocer de conocer otras culturas. Me recordó el capítulo de South Park en el que Cartman tiene sueños con la señora que es imagen de la harina para hacer Pancakes “Aunt Jemima”. En la versión en inglés él se comunica con ella con mucho aprecio y cariño llamándola Aunt Jemima. En la versión en español lo cambiaron a “la negrita”, lo que no tiene ningún sentido ni permite cuestionarnos para conocer lo que hay detrás de la imagen de la marca.



Cartman y Aunt Jemima. Tomado de: https://www.facebook.com/watch/?v=3191711324222992

·         Sobrecargaron el audio con la brisa de la playa. Entiendo que hay que tratar de sumergir lo más que se pueda al espectador de un producto animado, pero se excedían en ese ruido. Además, que era el mismo ruido en diversos lugares.

·         Repiten escenas que ya conocimos del ánima, por ejemplo: La rivalidad de Ryota y Mitsui. No era necesaria y hace un poco larga la película.

·         Como señalé, la “Japonesada” de hacer a Riota protagonista está bien, pero puede tener el efecto contraproducente en niños más altos a no acostumbrarse a tener los fundamentos básicos de bases o pilotos.

De hecho, esa ha sido una de las más grandes tragedias del baloncesto latinoamericano, y es que cuando entrenadores de categorías infantiles y juveniles ven a un adolescente con más de 1,90 mts lo quieren convertir en pívot sin haber aprendido los fundamentos del resto de posiciones. Lo que genera que, en caso que el proceso de crecimiento se detenga antes de los 2 metros, tengamos jugadores con estaturas de aleros bajos, pero sin los fundamentos de esa posición.

 

Lo feo:

·         No sé si en todos los cines, pero al menos en Cinépolis Calima no había ni un solo afiche de la película para tomarse foto y compartir en redes.

·         Para el primer fin de semana del estreno ya había solo 2 funciones en Cinépolis Calima.

·         La asistencia de la comunidad otaku, al menos a la función a la que yo asistí, fue muy escasa. De hecho, diría que los que estábamos en sala éramos mayores de 35 años en su mayoría.

Es necesario que la comunidad otaku más joven apoye más si es que algún día quieren ver sus producciones favoritas en formato cine en Colombia.

 

Nota: este post y la video reacción a la película va dedicada a tres grandes amigos con los que compartí el gusto por los animes en la adolescencia: Angélica Camacaro, Joaquín Colmenares y Enmanuel Soria. Un abrazo a los tres. Tenemos que hacer alguna reunión virtual para hacer alguna reacción a algún producto como este.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Emilia Pérez. Lo bueno, lo malo y lo feo.

El día de ayer disfruté de la película Emilia Pérez , y al igual que me ha pasado con otras películas en los últimos años, a pesar de la inm...