martes, 11 de agosto de 2020

Las Jornadas de estudio del liberalismo en Cedice Libertad 2020. Lo Bueno, lo malo y lo feo.

Cedice Libertad es el tanque de pensamiento con mayor reconocimiento y proyección de Venezuela. Durante la primera semana del mes de agosto de este 2020 realizó una serie de conversatorios con expertos nacionales e internacionales que trataron diversos temas relacionados con el liberalismo. A pesar de ser abiertas al público general, a través de la plataforma de youtube, la población objetivo fueron los jóvenes, permitiéndoles de hecho la dirección en los conversatorios y una participación activa.

El listado de temas fue variopinto, y prácticamente para diversos tipos de perfiles profesionales, desde estudiar los orígenes filosóficos del liberalismo con el profesor Oscar Valles, quien mostró elementos del pensamiento liberales en autores y políticos anteriores a los que usualmente asociamos con el liberalismo del siglo XVII y XVIII. Pasando por expertos internacionales que realizaron un abordaje muy técnico de las políticas públicas en el sentido de explicar las fallas de mercado, la intervención estatal y sus formas. Y finalizando con ponencias de contexto describiendo elementos sobre los sistemas económicos en los países nórdicos, denominados por clichés como “socialistas”.

Sin duda, este tipo de actividades aumentará el conocimiento de CEDICE y lo consolida como una de las pocas (por no decir la única) fuente de conocimiento e información no socialista en Venezuela.

 

Lo bueno de las jornadas.

·         El involucramiento de las juventudes de diversos lugares de Venezuela en las jornadas. En mi juventud, transcurrida principalmente en Valencia, Barquisimeto y Mérida, el conocimiento de CEDICE era escaso o nulo. De hecho, mi conocimiento sobre CEDICE se dio de manera indirecta utilizando internet para buscar redes de pensamiento liberal.

·         El entusiasmo y profesionalismo de los jóvenes dirigiendo el evento. Siempre mostraron seriedad y responsabilidad. Es evidente que la difícil situación de Venezuela los ha hecho madurar prematuramente, algo que me llena de orgullo, sobre todo siendo yo de una generación totalmente diferente, mucho más cercanas al perfil del “Discurso Salvaje” con el que el autor Briceño Guerrero define a los latinoamericanos, es decir, personas que se caracterizan por disfrutar el jolgorio, el sabotaje, la envidia, la conspiración y “la viveza criolla”.

·         Promocionar textos de la editorial CEDICE. Sobre todo, dado la censura que existe en contra de la literatura liberal en los programas de algunas universidades venezolanas. Recuerdo que durante mis estudios en Ciencia Política, en la Universidad de los Andes, sólo en el programa de economía tuve una lectura de CEDICE, la de Gerber Torres “De una a otra Venezuela”. Durante ese período de manera autodidacta leí otras obras de CEDICE, quedándome sorprendido por la pertinencia del pensamiento de Emeterio Gómez para el contexto de degeneración llevado a cabo por el socialismo del MVR – PSUV.

·         El alto nivel de calidad y preparación de los panelistas. Sin ser experto en el tema de la Filosofía Política, el conocimiento y las investigaciones de Oscar Vallés están cargadas de originalidad y pertinencia, no sólo para el contexto venezolano sino para américa latina en general. Ojalá centros de pensamiento y universidades de la región den una mano para promocionar más estos importantes aportes.

 

Lo malo de las jornadas.

·         En algunas de las ponencias se repitieron algunos puntos comunes, ej. Analizar los efectos de la tradición colonial en américa latina. Con que se hubiese hecho mención a ello en una sola oportunidad hubiera sido suficiente.

·         La duración de los conversatorios, una hora y 15 minutos no era suficiente para abordar las temáticas y mucho menos para contar con un espacio para el diálogo.

·         No entrar a detallar en aspectos claves y que realmente pueden servir para rebatir el discurso socialista en Venezuela y en américa latina en general. Por ejemplo, en el conversatorio sobre los países nórdicos resultó limitado para la descripción de temas fundamentales como: en lugar de señalar solamente que los “impuestos son altos en Suecia”, explicar de manera más detallada que dicho país tiene uno de los sistemas de impuestos menos progresivos del mundo, es decir, es un país en el que aquellos con mayores ingresos o propiedades no terminan pagando una proporción de impuestos mucho mayor a las de sus conciudadanos con menores ingresos.
También en lugar de haber señalado que en algún momento personajes con altos capitales habían “salido de Suecia”, hubiera sido mejor señalar que para evitar esa salida de capitales la normatividad de ese país ha optado por medidas nada socialistas, como por ejemplo, eliminar los impuestos a la herencia.

Igual gravedad se encuentra en dedicarse a tocar temas sobre el sistema educativo en lugar de priorizar temas como el sistema de pensiones que verdaderamente tocan la libertad del individuo y costos para la sociedad como un todo. No me extenderé en este otro tema trascendental por motivos de tiempo y espacio, pero dejo la advertencia a CEDICE para que haga un mejor control de los contenidos a tratar, logrando así enviar un mensaje mucho más claro.

Lo feo de las jornadas.

·         No haber servido de plataforma para conversar con los pocos activistas y líderes políticos no socialistas en Venezuela. Faltó integrar a las jornadas a Domingo Alberto Rangel Hijo @DomingoAlbertoR , Marco Polesel @MPOLESEL o Alejandro Peña Esclusa @PenaEsclusa

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Emilia Pérez. Lo bueno, lo malo y lo feo.

El día de ayer disfruté de la película Emilia Pérez , y al igual que me ha pasado con otras películas en los últimos años, a pesar de la inm...