lunes, 26 de junio de 2023

Síndrome interpretativista III. Porque a veces: “si eso sale mal, después se corrige” … no se previene.

En el mundo de los rankings, estadística y el big data sería interesante conocer cuales son los representantes más influyentes del interpretativismo en Colombia. En lo personal supongo que el abogado, conjuez de la Corte Constitucional y nominado para ser Magistrado de la anterior corporación, Héctor Riveros, estaría entre los primeros.

Nuevamente traigo las reflexiones de dicho autor[i] como ejemplo de lo acomodaticia que resulta el interpretativismo como particular (¿y actualmente hegemónica?) forma de entender el derecho. En esta oportunidad en torno al debate sobre los proyectos de reformas sociales presentadas por el gobierno. Así, el 19 de mayo de 2023, en el programa de Mañanas Blu, en el marco de debatir un artículo de una revista internacional sobre el gobierno del Presidente Petro señaló lo siguiente:

Yo creo que ambos tienen razón, tiene razón la revista. En el sentido que la convicción ideológica de Petro es de izquierda, incluso de izquierda radical, yo prefiero decirle clásica, dura, de la mitad del siglo pasado. Se parece mucho a las economías europeas, que deben ser manejadas por el Estado y que las aerolíneas deberían ser públicas. A The Economist le faltó decir que esa advertencia debe hacérsela a muchos países de Europa en las que el Estado tiene mucha mayor participación en la economía, pero, estoy de acuerdo con Aurelio, en que ha sido un gobierno mucho más moderado que la izquierda clásica. La verdad, Petro no ha propuesto ningún cambio grande en la economía, Petro ha propuesto cambiar 3 o 4 cositas que no van a cambiar estructuralmente nada, cambiar la salud, cambiar, si eso sale mal después se corrige, pero no es un cambio estructural. (En línea: https://www.bluradio.com/mananas-blu/sigue-la-preocupacion-por-el-paradero-de-los-ninos-en-guaviare-mananas-blu-programa-completo-pr30 Al rededor de la 4 hora con 30 minutos de programa)

De lo anterior me quedo con la frase subrayada Si eso sale mal después se corrige, y no puedo hacer nada más que celebrarla, pues en efecto, esa forma sistémica es propia de la modernidad[ii], en el sentido de permitir que sea el sistema político el que responda a las demandas de ajuste y corrección exigidos por la sociedad.

No obstante, es bastante curioso que sea en este caso en particular en el que Riveros toma dicha postura, mientras que en otros casos le niega la posibilidad al sistema político de cumplir con sus funciones, para transferirle dicha responsabilidad a la rama judicial. Por solo citar algunos casos, en el tema del aborto (https://rvluis1.blogspot.com/2022/03/sindrome-interpretativista-el-caso-de.html ) , en la fumigación de glifosato contra los cultivos ilícitos (https://www.bluradio.com/nacion/mananas-blu-con-nestor-morales-programa-completo-24-agosto-de-2020  ) o en el control de las acciones delictivas durante las protestas contra el gobierno Duque (https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/justicia-tardia-pero-justicia ).

De hecho, en el último de los casos reseñados hizo mención explícita y por escrito al principio de precaución[iii], el cuál ha sido utilizado por los jueces interpretativistas para obstruir las acciones de la administración pública en diversas políticas, programas y planes con el argumento de proteger los derechos subjetivos individuales (considero por sobre los derechos colectivos).

Así entonces, resulta paradójico que Riveros defienda la aplicación de dicho principio de precaución por parte de las Cortes en fenómenos que afectan negativamente a un número reducido de la población, por ejemplo, en el peor de los casos, la fumigación posiblemente afectaría a 230 mil familias cocaleras (https://www.portafolio.co/economia/coca-principal-sustento-economico-de-mas-de-230-000-familias-campesinas-540779 ) y algunos cientos (quizá miles) de participantes en hechos delictivos durante las protestas, mientras que la reforma a la salud, que según expertos en políticas públicas (ej. @andresvecino ; @mfcruzv) afectaría negativamente a casi la mayoría de los 50 millones de colombianos (salvo aquellos de más altos ingresos que pagan salud prepagada) no se invita a que las Cortes intervengan invocando el principio de precaución.

En definitiva, nuevamente estamos ante un ejemplo de lo acomodaticio e inconsistente del interpretativismo, en algunos casos, los que no vayan con mi moral “no se puede aceptar las acciones del sistema político y la administración y las Cortes deben prevenir”, mientras que en aquellos que vayan con mi moral “aceptemos las acciones y, en caso que vaya mal, le damos la oportunidad al sistema político para que corrija”.  

Como seguidor de teorías institucionalistas y sistémicas para entender el derecho, pero sobre todo como demócrata y republicano, espero que se respete las decisiones tomadas por el Congreso bajo los procedimientos establecidos, y que ojalá la Corte, en su posible revisión a dichos resultados, se concentre en estos aspectos procedimentales y no salga con artilugios en los que estudia el fondo de las medidas. Lamentablemente temo que la segunda opción esté teniendo más acogida, realicé una pequeña encuesta sobre la aplicación del principio de precaución sobre las reformas sociales y obtuve los siguientes resultados:

En línea: https://twitter.com/rvluis1/status/1660271065640173570



[i] De hecho, unas reflexiones de Rivero fueron las que le dieron inicio a esta serie de entradas denominadas “Síndrome interpretativista”. La primera entrada de la serie pueden encontrarla en:  https://rvluis1.blogspot.com/2022/03/sindrome-interpretativista-el-caso-de.html

[ii] Un resumen muy breve de esta teoría de sistemas puede encontrarla en: https://rvluis1.blogspot.com/2023/01/sindrome-interpretativista-ii-el-caso.html

[iii] Creo que en sus reflexiones sobre los dos primeros casos también ha hecho mención al citado principio de precaución en sus intervenciones en radio.

sábado, 17 de junio de 2023

Inuyasha: una serie que prepara para relaciones amorosas, hermosa y sanamente ¿“heteropatriarcales”?

Recientemente una querida amiga mexicana preguntó en redes por ¿Cuáles son las escritoras que más valoras?, y automáticamente mi respuesta fue preguntar si cabían autoras de mangas y si así fuese, mi respuesta eran las autoras de manga japonesas Rumiko Takahashi e Hiromu Arakawa, la primera creadora de Inuyasha, serie de la que escribiré hoy y la segunda creadora de Full Metal Alchemist.


Como la mayoría de jóvenes latinoamericanos de ciudades intermedias, conocí a ambas autoras no por su obra original, sino por su expresión en animes transmitidos por tv y tv cable. Así, en esta oportunidad describiré un poco el trasfondo y mensaje de la serie Inuyasha luego espero dedicar un espacio en mi blog a Full Metal Alchemist.

 

El trasfondo.

Inuyasha es una serie de romance ambientada principalmente en un fantasioso siglo XVI japonés y en algunos momentos en los años 199x. Los protagonistas son una serie de jóvenes adolescentes del siglo XVI, entre ellos el joven mitad demonio Inuyasha, unidos todos por ser víctimas de Naraku, una criatura nacida luego que un asaltante convaleciente (Onigumo) se enamorara de una sacerdotisa (Kykyo) que lo cuidaba en su estado de convalecencia y vendiera su alma a miles de demonios con el objetivo de estar con ella. La otra protagonista principal es la joven Aome Higurashi, una adolescente del siglo XX que es la rencarnación de la sacerdotisa Kykyo y que por accidente vuelve al siglo XVI japonés y se responsabilizara de recolectar los fragmentos de la perla de Shikon, un valioso objeto que otorga deseos o poderes sobrehumanos a aquellos que la posean, mientras debe cumplir en el siglo XX con sus responsabilidades como estudiante de secundaria. 

Jóvenes protagonistas de la serie: https://ar.pinterest.com/pin/662240320183518332/


Aome e Inuyasha son los primeros en conocerse en la serie y se ven obligados a hacer equipo por la responsabilidad de recoger los fragmentos de la perla. Aome por ser la rencarnación de la sacerdotisa y tener que proteger la perla para un buen uso e Inuyasha quien manifiesta desear la perla para pedir el deseo de convertirse en un demonio completo, aunque en realidad siempre ha deseado la perla para ser completamente humano.

Aunque en un comienzo la relación solo muestra la incompatibilidad total entre ambos, tanto por ser de épocas diferentes y su forma de pensar, como por su género diferente y por los objetivos diferentes que pretenden alcanzar, poco a poco diversas situaciones les van demostrando que deben estar unidos y protegiéndose uno a otro y que de allí poco a poco surgirá sentimientos y emociones amorosas.

Una de estas situaciones se presenta al tener el primer encuentro con el medio hermano de Inuyasha, Seshomaru un demonio completo que lo odia por ser la demostración de que su padre se involucró con humanos y porque su padre le dejó como regalo la espada Colmillo de Acero a Inuyasha. Al tratar de extraer la espada del santuario se percatan que ni Seshomaru ni Inuyasha pueden extraer la espada del santuario y solo es Aome quien puede extraerla. Aún así la espada parece ordinaria y sin nada especial, hasta el momento en que, en medio del combate por la vida entre Inuyasha y Aome vs Seshomaru el primero se compromete a “proteger a Aome de los peligros la acechen” lo que despierta los verdaderos poderes de la espada con lo que pueden hacer frente al medio hermano salvando la vida. Y es que el demonio padre de Inuyasha dejó la espada para él solo en el caso que protegiera a los humanos, así como él había estado enamorado de su madre.

La misma situación se presenta en sentido contrario, es decir, cuando Inuyasha se encuentra en peligro Aome logra aumenta más sus poderes espirituales para protegerlo. Y es que si bien Inuyasha es mucho más fuerte y resistente que el resto de miembros del equipo, Sango: una joven cazadora de monstruos a la cual Naraku masacró a toda su familia y aldea, Miroku: un joven sacerdote con una maldición generacional y Shippo: un demonio zorrito, no deja de tener algunas debilidades como la de ser humano en las noches de luna llena y debilidad ante los olores o sonidos fuertes, al tener los sentidos más desarrollados.


El mensaje.

Además de la simbología que guarda la perla de Shikon y el equipo, en el sentido de representar diversas virtudes: valentía, sabiduría, amor y amistad, el mensaje en el que más se centra la serie es en lo que implica llevar una relación de amistad y amorosa con alguien de diferente sexo, reconociendo las enormes diferencias en la forma de pensar, actuar y sentir.

En ese sentido, casi en todos los capítulos nos muestran diversas situaciones que podemos reconocer los que llevamos años de vida en pareja con alguien de diferente sexo. Por ejemplo, Aome en algunas ocasiones puede ser muy ofensiva en el diálogo y el trato y pretender solucionar todo con un “perdón” “no fue nada” y reduciendo todo a ofensas menores, cuando posiblemente si la situación hubiese sido la diferente, un hombre diciéndolo a una mujer la misma ofensa sería algo grave que no se solucionaría solo con un “perdón” “no fue nada”. Y ante estas situaciones Inuyasha, como muchos hombres, solo toma aire, le recuerda la ofensa pero sigue su relación sin rencores.

Otra simbología bastante fuerte, es que en el primer capítulo una anciana sacerdotiza, Kaede, le impone un amuleto a Inuyasha para que Aome pueda controlarlo, y en medio de una situación de persecución lo único que se le ocurrió decir como conjuro fue “abajo”, con lo que Inuyasha se va directo al piso de cara. Con ello Aome utiliza ese conjuro cuando está furiosa con Inuyasha o como castigo cuando sabe que está diciendo cosas fuera de lugar o molestando al pequeño zorrito Shippo. Nuevamente, cualquier hombre se sentirá identificado con esa situación. De hecho, en uno de los capítulos Inuyasha no puede hacer nada para salvar al resto del equipo de un conjuro que los hace enfrentarse a sus propios miedos, él solo le suplica a Aome que luche contra sus miedos y que quiere escucharla diciéndole “abajo como siempre".

 


Finalmente, está la simbología del optimismo de Aome, quien aún en las peores situaciones siempre se mantiene optimista, y cuando Inuyasha le recuerda el contexto negativo de la situación, esta le responde “y que prefieres, ¿qué sea optimista o qué me ponga a llorar?”. Algo con lo que muchos nos identificaremos nuevamente.

Por todo lo anterior, la serie a comienzos del año 2000 me marco y ahora que Netflix la tiene disponible nuevamente y al parecer completa, es un buen producto nostálgico para tener risas y llanto en las escenas dramáticas, por ejemplo las escenas de la sacerdotisa Kykyo o de Aome teniendo que tomar duras decisiones o en las conversaciones con su madre, quien diciendo poco dice mucho.

 

No queda más que invitarlos a disfrutar de esa muy buena serie. 


Nota: las intros y endings en español dicen mucho del mensaje de la serie. Lástima que Netflix al parecer no compró los derechos de las mismas y solo tenga disponibles los intros y ending en japonés original y sin subtítulos. De todas formas les recomiendo la interpretación de las mismas que hace la cantante Gabriela Vega, disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=L9bAj9QQFJ4&list=PLT1wU4PUSf7ygXNX36ONNH8aL8ih_1ZWd .

lunes, 12 de junio de 2023

Aún con mucho por crecer, pero también que seguir ganando. A propósito del baloncesto femenino en Colombia.

En 2022, mientras el país fue sede del sudamericano femenino de fútbol en el que esa selección recibió el total apoyo, la selección femenina de Baloncesto jugó en Argentina un torneo aún más exigente, pues los mejores equipos sudamericanos obtienen cupos a la americup de FIBA y allí se disputan los cupos al mundial y juegos olímpicos.

La selección obtuvo el tercer puesto, luego de caer en semifinal en un disputado duelo contra la selección anfitriona, aunque la diferencia fue de 11 puntos, ese resultado final no fue reflejo del partido, en el que las colombianas tuvieron el liderato de partido durante buena parte del mismo. Con ello tuvo que enfrentarse por el tercer puesto contra Venezuela, a la cuál venció, a pesar que las venezolanas superaban levemente a las colombianas en promedio de talla y peso.

La colombiana Ríos hizo parte del quinteto ideal del torneo. https://www.fiba.basketball/es/sudamericanofemenino/2022/news/kamilla-cardoso-se-alza-con-el-mvp-y-lidera-el-quinteto-ideal 


El torneo fue el resultado de un proceso continuado de trabajo y dedicación. Varias de las principales integrantes del equipo llevan más de 10 años jugando juntas: Vente, Martínez, etc. A las cuáles se han ido incluyendo cada vez piezas con un talento ya consolidado, a pesar de su juventud, como Ríos, Paz, Coy, etc. Y unas perlas aún por pulir alguna parte pequeña del juego como Caicedo, imparable, pero sin definición y sobre todo Daniela González, quien actualmente juega en el baloncesto universitario de Estados Unidos y la cual tiene todo para ser una estrella, talla, peso, velocidad, salto, tiro de larga y media distancia, solo le falta mejorar un poquito la penetración al aro.  

Daniela González. https://www.facebook.com/PapelPeriodicoJamundi/posts/1740414966008086

Otras jugadoras mantienen un nivel altísimo, no solo por el trabajo en sus clubes, sino por la promoción que la FIBA ha hecho de los torneos 3 x 3, en el cuál Colombia también ha estado teniendo un alto rendimiento con triunfos. Por ejemplo, en los Juegos Bolivarianos de Valledupar de 2022, donde estuvieron Coy y Paz (de la selección de baloncesto tradicional), y vieron oportunidad López y Rodríguez, ganando la medalla de oro del torneo.


López y Paz celebrando la medalla de oro en los juegos bolivarianos Valledupar 2022. https://www.bolivarianosvalledupar.com/item/articulo/70069/categoria_cms/4939

Y los triunfos no se han detenido, por ejemplo, el día de ayer 12 de junio de 2023, Indeportes Antioquia, con solo jugadoras colombianas (la base de la selección Colombia), ganó la Liga Sudamericana de Baloncesto Femenino, un esfuerzo inmenso de diversos clubes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, que no escatimaron en calidad y gasto, contratando las mejores jugadoras, tanto de la región como de Estados Unidos. Entre los últimos 4 equipos, no solo llegó Indeportes Antioquia como representantes de Colombia, sino también Búcaras, que cayó ante Aguadas de Uruguay en un reñidísimo partido que se decidió por una canasta y una pérdida de balón pisando la línea de fondo en una de las últimas jugadas del encuentro.

Indeportes Antioquia campeonas de la Liga Sudamericana 2023. https://www.fiba.basketball/es/ligasudamericanafemenina/2023/news/indeportes-antioquia-levanta-el-trofeo-de-campeon-de-la-liga-sudamericana-de-baloncesto-femenino

En ese sentido, el horizonte es prometedor para el baloncesto femenino en Colombia luego de muchos años de un buen trabajo. Quizá, en esta liga sudamericana se debió tratar de buscar jugadoras de los países que no tuvieron representación, por ejemplo, de las potencias en la Región de Brasil y Venezuela.

Felicitaciones FIBA y a la Liga Sudamericana de Baloncesto @LSbaloncesto, el material promocional del torneo es excelente y permitir ver los partidos de forma abierta a través de YouTube sigue demostrando las ganas y el esfuerzo por promocionar más la disciplina entre las mujeres.

Por todo lo anterior, dos mensajes finales 1) todos a apoyar al baloncesto femenino del país y 2) a FIBA, quizá pensarse la recomendación del ex jugador Shaquille O’Neal en el sentido de reducir la estatura del aro en el baloncesto femenino, de forma que aumente el espectáculo con volcadas (muy pocas mujeres logran volcar el balón) y con ello también los espectadores y consumidores de este bello deporte y espectáculo. 

Emilia Pérez. Lo bueno, lo malo y lo feo.

El día de ayer disfruté de la película Emilia Pérez , y al igual que me ha pasado con otras películas en los últimos años, a pesar de la inm...