sábado, 30 de julio de 2022

Gundam Iron Blooded Orphans. El nomos del espacio.

El multiverso de Gundam me ha atraído desde que leí el ensayo de Carl Schmitt El nomos de la tierra, antes de esto poco atractivo le veía, a pesar de que una de sus series, Gundam Wing, fue transmitida por Televen y su video juego para la SNES contaba con bastante difusión en salones de juegos locales y en la comunidad de piratas emuladores.

¿Pero cuál fue el cambio luego de leer ese texto del pensador alemán? Reconocer que, el orden social de la tierra no es el mismo del orden del mar, y como el propio autor dejó como hipótesis, tampoco sería el mismo cuando los seres humanos lograran tener el control del cielo, o en el caso de la serie, del Espacio por fuera de la órbita terrestre. 



Y así entonces, se despertó el interés con el multiverso Gundam, ver cómo podría ser el orden social en un mundo de gobiernos terrestres, colonias espaciales, o, como en el caso de la versión objeto de esta crítica, la colonia de Marte y su relación con la tierra y la organización militar encargada de ejercer la soberanía.

El comienzo de la serie nos muestra el orden social, particular y algo alejado del orden que conocemos en la actualidad (aunque para nada imposible en realidad). Un orden en el que los Estados Nación de la tierra han desaparecido para organizarse en cinco grandes conglomerados continentales que tienen instancias administrativas propias sin ejercer realmente soberanía, que descansa en una organización militar denominada Gallajorn, liderada por los descendientes de 7 familias que fueron héroes en una guerra de hace 300 años al eliminar una amenaza espacial de seres mecánicos (nunca explican bien qué son esos seres mecánicos) con el uso de las armaduras Gundam.

En cuanto a Marte, su territorio está subdivido entre los 5 conglomerados continentales que se encargan de explotar recursos naturales y usarlo de enclave para vigilancia de las colonias espaciales y el comercio en el espacio. Aunque existe una élite marciana que representa los intereses de los conglomerados y de Gallajorn, la mayoría de su población se encuentra en condiciones de pobreza teniendo muchos jóvenes que firmar contratos laborales con compañías de seguridad que prestan servicios de protección a comerciantes del espacio o a las compañías en Marte, son denominados “ratas espaciales”. Y si esta población la pasa mal, en peor situación se encuentra otra parte de la población denominados “desechos humanos”, que son niños y niñas esclavizados y comercializados por piratas espaciales.

Los protagonistas de la serie, son un grupo de niños y jóvenes ratas espaciales y desechos humanos, que aprovechan la oportunidad de tomar la compañía de servicios de seguridad con la que estaban contratados laboralmente y esclavizados, luego que ésta se viera involucrada en una lucha contra Gallajorn al haber sido contratados por Kudelia Bernstein, una joven de la élite marciana que se había convertido en rebelde y subversiva al comenzar a dar discursos para cambiar la situación en Marte y que tenía como objetivo llegar a la tierra para ser representante de marte ante líderes políticos. Acá comienza la aventura de este grupo que los llevará a enfrentar diversos retos como: los anteriores propietarios de la compañía de seguridad, mafiosos espaciales, algunas facciones de Gallajorn, y políticos.


Aunque mayoría de niños y adolescentes comparten un bajo nivel de educación (muchos en analfabetismo) y no conocer la vida por fuera de la compañía de seguridad, son bastante diversos y tienen personalidades propias. Desde líderes analíticos e intrépidos, mandos medios idealistas o utilitaristas, miembros de la tropa más inocentes que otros, otros más alegres o frugales, etc. Llama la atención la poca corrección política (a dios gracias) al incluir un personaje que en cada pago que recibían visitaba prostíbulos para estar con mujeres mientras uno de sus compañeros menores gay tenía atracción y sentimientos hacia él.

El resto de los personajes siguen bastante el esquema del resto de series Gundam del Multiverso, es decir, miembros de una familia de élite, usualmente víctima de las guerras o de enemigos políticos, que están obsesionados con ideales morales y que quieren ir más allá de la venganza para alcanzar un estado ideal de las cosas. Pero, el esquema se separó un poco con el personaje de McGinnis Farris, pues si bien en resto de universos Gundam, personajes como él habían sufrido en su infancia, lo de este joven es de mucha mayor gravedad y traumático que el resto, pues al parecer, no es totalmente afirmado en la serie, pero lo muestran con flashbacks, es un huérfano de la tierra que sufrió diversos tipos de abusos en las calles, para luego ser explotado sexualmente en un prostíbulo, y luego ser adoptado por uno de los líderes de Gallajorn, donde también fue víctima de abusos sexuales. Él mismo confiesa que lo que lo salvó del suicidio, no así de su destino trágico, fue la lectura, en especial las leyendas del líder fundador de Gallajorn, al que trató de emular.

En definitiva, luego de ver 5 producciones del multiverso de Gundam: Gundam 70`, Gundam Wing, Gundam Hathaway y Gundam Unicorn, sin duda esta se merece el primer puesto, y por tanto se la recomiendo a todos aquellos que quieran disfrutar este escenario, de un futuro, no del todo descabellado del orden social del hombre en el espacio fuera de la tierra.

Sangre, sudor y lágrimas (y todo en exceso).

 

Lo bueno.

1. Vuelve al esquema de Gundam 70` en la que la heroína de la serie no es el interés amoroso del protagonista.

2. El líder del grupo de niños y adolescentes sufre cada una de las muertes de sus miembros (muchísimas) y lo acompaña permanentemente la duda si lo que hacen es correcto. Aunque sigue estando por detrás de Ray Mustang (de Full Metal Alchemist) en cuánto a capacidades de liderazgo, hay que reconocerle que no era fácil ser capitán de muchos (Mustang apenas tuvo bajo su mando directo una docena de hombres).

3. El final, nada feliz, pero realista. Los cambios sociales se logran muy lentamente.

4. El grupo mafioso de los Turbins, que más que una banda de mafiosos era una familia bastante particular y con un líder con un corazón inmenso. Todo un tema para reflexionar, en una posible sociedad como la que plantea la serie.

https://cuevadelobo.com/iron-blooded-orphans/ 


5. El costo que tuvo que pagar el protagonista para poder pilotear su Gundam. De forma muy rápida se degeneró su condición física.

6. El mensaje del niño que pide la baja del grupo para quedarse en la tierra, seguirse educando y apoyarlos de otras formas diferente a la militar.

7. El final de McGinnis Farris, pensé: “esto terminará como Char Aznabel en Gundam 70”. Y tremenda sorpresa el final de este traumado e idealista personaje.

8. La banda sonora, sobre todo Raise your Flag de Man with a Mission y Rage of dust.  

 

Lo malo.

1. Muy pocas cosas para criticar de esta maravillosa serie, pero un tema, muy personal, me resultaba algo desagradable ver las escenas entre McGinnis Ferris, de aproximadamente unos veinte y tantos años, con su prometida, una niña de 12 años hija de una de las siete familias que controlaban Gallajorn.

2. El destino trágico de McGinnis Ferris. No es posible que llegando hasta dónde llegaste en tu conspiración para reformar Gallajorn, no tengas un Plan B y te creas el cuento que eres el personaje de la leyenda.

 

Lo feo.

1. Otra vez el “tipo de la máscara”. Innecesario, “marica ya no más”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Emilia Pérez. Lo bueno, lo malo y lo feo.

El día de ayer disfruté de la película Emilia Pérez , y al igual que me ha pasado con otras películas en los últimos años, a pesar de la inm...