A nueve años de lanzada la primera película Rurouni Kenshin El Inicio (2012), llega la cuarta y última película de la serie. Acá se presentará una breve introducción de este producto cultural, se comentará lo bueno, lo malo y lo feo y se concluirá señalando unas razones para consumirlo.
La película está
basada en el famoso manga con el mismo nombre, que ha recibido series de anime
y OVA (Original Video Animation). Se ubica espacial y temporalmente en hechos
históricos reales, en Japón de finales del siglo XIX, a pocos años de finalizada
la guerra que condujo al fin del sistema económico feudal y del régimen
político del Shogunato (una especie de junta militar de algunos señores
feudales que gobernaban en nombre del Emperador) y dio paso al Estado nación imperial
japonés y a abrirse más a la modernidad y el capitalismo (algo que ya había
comenzado con la famosa visita del Comodoro Perry).
Llegada de Perry
a Japón. Tomado de: https://www.artehistoria.com/es/obra/desembarco-del-comodoro-perry-en-yokohama-jap%C3%B3n
El protagonista
Kenshin Himura, es un “veterano” (combatió muy joven de los 15 a los 19 años)
de esa guerra, siendo uno de los más eficientes espadachines, llegando a ganarse
el nombre de “Batousai El Destajador” por el número de muertes que están bajo
su responsabilidad. Se desconoce si existió en la vida real (otros personajes si
son tomados de la realidad, por ejemplo, el Ministro Okubo o el Inspector Policial
Goro Fujita), pero al parecer el personaje está inspirado en homicidas de baja
estatura que se vestían de mujer para atacar por sorpresa a sus rivales, de
allí su baja estatura y el cabello rojo largo.
Hajime Saito / Goro
Fujita. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sait%C5%8D_Hajime
Himura se unió al
bando de imperiales convencido que la monopolización de la fuerza conduciría a
evitar los conflictos y las muertes permanentes del régimen feudal. Logrado ese
objetivo se dedica a viajar por ese nuevo Japón como un vagabundo, portando una espada
katana con filo invertido para evitar matar a alguien más, un juramento que
mantiene a pesar de poner su vida en riesgo por ello.
En medio de sus
viajes conoce a Kaoru Kamiya, una joven instructora de kendo, heredera de una
escuela cuyo lema es “La espada para la vida”, que está teniendo problemas
económicos, por la falta de alumnos luego de una campaña de desprestigio en la
que asocian a su escuela con una serie de asesinatos, cometidos en realidad por
un mafioso local.
Así, empieza la
unión entre ambos personajes que los llevará a enfrentarse a diversos peligros:
para su comunidad, como el grupo de mafiosos, y posteriormente nacionales, al
enfrentarse a un grupo terrorista liderado por otro veterano de guerra del
bando imperial, que considera que el naciente Estado nación no se está desarrollando suficientemente
rápido para hacer frente a las potencias occidentales.
Lo bueno:
1. Las cuatro
películas tienen una excelente selección de exteriores, vestuario y maquillajes.
2. El cuidado a los
detalles: por ejemplo, en la primera entrega, los zapatos de tacones con
plataforma del líder de los mafiosos, el boxeador del grupo mafioso al parecer
es cristiano y viste un crucifijo (lo cual explicaría por que usa técnicas de boxeo), el acorazado que
hace parte de la segunda y tercera parte parece ajustado a los barcos de la
época, entre muchos otros detalles que resaltan al observador en las cuatro
partes de la historia.
3. Las
coreografías de combate. En lo que cabe son realistas, y al momento de exagerar
las habilidades de ciertos personajes lo hicieron con efectos prácticos y juegos
de cámara muy bien llevados.
4. Fidelidad con
el material original. Salvo algunos detalles menores, se mantuvieron fieles al
material original.
5. El papel central
de personajes femeninos como: Kaoru en todas las entregas, Megumi en la primera
entrega, Misao en la segunda entrega, Yumi en la tercera y nuevamente Misao en
la última entrega.
6. En la cuarta
película, el mayor protagonismo que le dan a personajes secundarios. Sobre todo,
con más secuencias de acción.
7. En la cuarta
película, el uso del chino y el japonés en los diálogos entre personajes. Según
entiendo películas occidentales como Mortal Kombat están haciendo algo semejante
y filmaron los diálogos de Escorpion y Sub-Zero en sus lenguas nativas de ambos personajes, es
decir, Japonés y Chino.
8. La banda
sonora. Espectacular,
en especial: The Beginning, Mighty Long Fall and Heartache, interpretadas por
la banda japonesa One Rock. Como es costumbre en estos productos
japoneses que van a occidente, parte de la letra de la canción está en inglés y
parte en japonés.
Lo malo:
1. Salvo en la
cuarta entrega, no dar protagonismo, al menos en los combates, a miembros de
los grupos antagonistas: el Oniwabanshū y el Juppongatana. Entiendo que varios
de los personajes eran difíciles llevarlos a la realidad por características
físicas, pero la cuarta entrega demostró que era más que posible y con un buen
resultado.
2. En la cuarta
entrega, no incluir ningún tipo de música de fondo en el duelo final entre Kenshin
y Enishi. Se entiende que con ello se dio más dramatismo al sonido de la lucha
y los efectos que usaron, pero hubo momentos clave en que se requería.
3. En la cuarta
entrega no mostrar las secuelas físicas de Kenshin por luchas anteriores, algo
que sí se hace en el manga y las OVA.
4. No es un tema
de la película, sino de la falta de visión de los distribuidores en américa
latina. No apostarle en su momento a proyectar en las salas de cine las tres
primeras películas.
5. Al igual que a
los distribuidores en américa latina, también hay que criticar a la Warner por
quizá conformarse con las ganancias que daría el producto sólo en Asia.
6. @NetflixLAT
comete el mismo error señalado en el punto 3 y 4. Si bien adquirió la 1ra y 4ta
entrega, parece que no harán el esfuerzo por traer la 2da y 3ra entrega.
Lo feo:
1. El cambio de
actitud en el actor principal Takeru Satō, no brilló como en las tres películas
anteriores, en especial las dos primeras. La cara también se le veía mucho más
rígida, y el maquillaje algo raro.
2. Aunque es un tema meramente de gusto personal, la protagonista Emi Takei ya no tiene la hermosura de un tono de piel algo más oscuro, las mejillas más rellenitas y los dientes grandes y largos. Sigue siendo hermosa, pero para mi gusto personal, prefiero el físico de las tres primeras entregas.
En definitiva,
este material es de primera calidad para el consumo. Es un producto que
transmite entretenimiento, nostalgia para quienes disfrutamos del anime o el
manga, sangre y gore (¡sí, se puede hacer buenas producciones con Sangre Disney!),
algo de historia, los valores de los japones, lecciones para la construcción estatal,
y para los latinoamericanos, el mensaje de salir de la fantasía y onanismo de
vivir en paraísos feudales sin modernidad, sin Estado y sin capitalismo.