lunes, 28 de junio de 2021

Lo Bueno, lo malo y lo feo de Rurouni Kenshin El Final.

A nueve años de lanzada la primera película Rurouni Kenshin El Inicio (2012), llega la cuarta y última película de la serie. Acá se presentará una breve introducción de este producto cultural, se comentará lo bueno, lo malo y lo feo y se concluirá señalando unas razones para consumirlo.

La película está basada en el famoso manga con el mismo nombre, que ha recibido series de anime y OVA (Original Video Animation). Se ubica espacial y temporalmente en hechos históricos reales, en Japón de finales del siglo XIX, a pocos años de finalizada la guerra que condujo al fin del sistema económico feudal y del régimen político del Shogunato (una especie de junta militar de algunos señores feudales que gobernaban en nombre del Emperador) y dio paso al Estado nación imperial japonés y a abrirse más a la modernidad y el capitalismo (algo que ya había comenzado con la famosa visita del Comodoro Perry).

Llegada de Perry a Japón. Tomado de: https://www.artehistoria.com/es/obra/desembarco-del-comodoro-perry-en-yokohama-jap%C3%B3n

El protagonista Kenshin Himura, es un “veterano” (combatió muy joven de los 15 a los 19 años) de esa guerra, siendo uno de los más eficientes espadachines, llegando a ganarse el nombre de “Batousai El Destajador” por el número de muertes que están bajo su responsabilidad. Se desconoce si existió en la vida real (otros personajes si son tomados de la realidad, por ejemplo, el Ministro Okubo o el Inspector Policial Goro Fujita), pero al parecer el personaje está inspirado en homicidas de baja estatura que se vestían de mujer para atacar por sorpresa a sus rivales, de allí su baja estatura y el cabello rojo largo.

Hajime Saito / Goro Fujita. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sait%C5%8D_Hajime

Himura se unió al bando de imperiales convencido que la monopolización de la fuerza conduciría a evitar los conflictos y las muertes permanentes del régimen feudal. Logrado ese objetivo se dedica a viajar por ese nuevo Japón como un vagabundo, portando una espada katana con filo invertido para evitar matar a alguien más, un juramento que mantiene a pesar de poner su vida en riesgo por ello.

En medio de sus viajes conoce a Kaoru Kamiya, una joven instructora de kendo, heredera de una escuela cuyo lema es “La espada para la vida”, que está teniendo problemas económicos, por la falta de alumnos luego de una campaña de desprestigio en la que asocian a su escuela con una serie de asesinatos, cometidos en realidad por un mafioso local.

Así, empieza la unión entre ambos personajes que los llevará a enfrentarse a diversos peligros: para su comunidad, como el grupo de mafiosos, y posteriormente nacionales, al enfrentarse a un grupo terrorista liderado por otro veterano de guerra del bando imperial, que considera que el naciente Estado nación no se está desarrollando suficientemente rápido para hacer frente a las potencias occidentales.

 

Lo bueno:

1. Las cuatro películas tienen una excelente selección de exteriores, vestuario y maquillajes.

2. El cuidado a los detalles: por ejemplo, en la primera entrega, los zapatos de tacones con plataforma del líder de los mafiosos, el boxeador del grupo mafioso al parecer es cristiano y viste un crucifijo (lo cual explicaría por que usa técnicas de boxeo), el acorazado que hace parte de la segunda y tercera parte parece ajustado a los barcos de la época, entre muchos otros detalles que resaltan al observador en las cuatro partes de la historia.

3. Las coreografías de combate. En lo que cabe son realistas, y al momento de exagerar las habilidades de ciertos personajes lo hicieron con efectos prácticos y juegos de cámara muy bien llevados.

4. Fidelidad con el material original. Salvo algunos detalles menores, se mantuvieron fieles al material original.

5. El papel central de personajes femeninos como: Kaoru en todas las entregas, Megumi en la primera entrega, Misao en la segunda entrega, Yumi en la tercera y nuevamente Misao en la última entrega.

6. En la cuarta película, el mayor protagonismo que le dan a personajes secundarios. Sobre todo, con más secuencias de acción.

7. En la cuarta película, el uso del chino y el japonés en los diálogos entre personajes. Según entiendo películas occidentales como Mortal Kombat están haciendo algo semejante y filmaron los diálogos de Escorpion y Sub-Zero en sus lenguas nativas de ambos personajes, es decir, Japonés y Chino.

8. La banda sonora. Espectacular, en especial: The Beginning, Mighty Long Fall and Heartache, interpretadas por la banda japonesa One Rock. Como es costumbre en estos productos japoneses que van a occidente, parte de la letra de la canción está en inglés y parte en japonés.

 

Lo malo:

1. Salvo en la cuarta entrega, no dar protagonismo, al menos en los combates, a miembros de los grupos antagonistas: el Oniwabanshū y el Juppongatana. Entiendo que varios de los personajes eran difíciles llevarlos a la realidad por características físicas, pero la cuarta entrega demostró que era más que posible y con un buen resultado.

2. En la cuarta entrega, no incluir ningún tipo de música de fondo en el duelo final entre Kenshin y Enishi. Se entiende que con ello se dio más dramatismo al sonido de la lucha y los efectos que usaron, pero hubo momentos clave en que se requería.

3. En la cuarta entrega no mostrar las secuelas físicas de Kenshin por luchas anteriores, algo que sí se hace en el manga y las OVA.

4. No es un tema de la película, sino de la falta de visión de los distribuidores en américa latina. No apostarle en su momento a proyectar en las salas de cine las tres primeras películas.

5. Al igual que a los distribuidores en américa latina, también hay que criticar a la Warner por quizá conformarse con las ganancias que daría el producto sólo en Asia.

6. @NetflixLAT comete el mismo error señalado en el punto 3 y 4. Si bien adquirió la 1ra y 4ta entrega, parece que no harán el esfuerzo por traer la 2da y 3ra entrega.

 

Lo feo:

1. El cambio de actitud en el actor principal Takeru Satō, no brilló como en las tres películas anteriores, en especial las dos primeras. La cara también se le veía mucho más rígida, y el maquillaje algo raro.

2. Aunque es un tema meramente de gusto personal, la protagonista Emi Takei ya no tiene la hermosura de un tono de piel algo más oscuro, las mejillas más rellenitas y los dientes grandes y largos. Sigue siendo hermosa, pero para mi gusto personal, prefiero el físico de las tres primeras entregas. 



 
Emi Takei en la primea película. Tomado de: https://www.pinterest.jp/pin/538743174149113695/ 

En definitiva, este material es de primera calidad para el consumo. Es un producto que transmite entretenimiento, nostalgia para quienes disfrutamos del anime o el manga, sangre y gore (¡sí, se puede hacer buenas producciones con Sangre Disney!), algo de historia, los valores de los japones, lecciones para la construcción estatal, y para los latinoamericanos, el mensaje de salir de la fantasía y onanismo de vivir en paraísos feudales sin modernidad, sin Estado y sin capitalismo.


martes, 6 de abril de 2021

El malgasto del Estado y el Estado innovador en Colombia. Evento de Visión Colombia 2022. Un debate que debe continuar.

El jueves 25 de marzo de 2021, la Corporación Visión Colombia 2022 (@VColombia2022 ) organizó la ponencia del Dr. Erick Behar (@ProfErickB ) El Malgasto del Estado y el Estado innovador en Colombia. La corporación aprovechó el espacio para dar a conocer la misión y visión de su organización y los proyectos en los que actualmente están concentrados. Declaran que su misión es promover la Defensa del Estado de Derecho, sobre todo contra el populismo.

 

Para no caer en una síntesis o resumen de la ponencia, los invito a que la disfruten en su totalidad, pues no tiene desperdicio para todos aquellos preocupados por contenidos relacionados con la administración pública, tanto por el abordaje de temas novedosos, como por el acercamiento desde la economía del comportamiento y por no temer la incorrección política o tumbar clichés pseudo academicistas.

Así entonces, prefiero aprovechar el espacio para reflexionar en torno a algunos puntos específicos de la ponencia, en primer lugar sobre el malgasto y luego sobre la innovación.  

 

En primer lugar, la idea de “incrementalismo”, el cuál ha sido atribuido principalmente al diseño institucional y el incentivo de ejecutar totalmente los presupuestos. Resulta interesante revisar con mayor profundidad este punto, pues como ha sido estudiado por Rose y Peters (1978), parece un fenómeno generalizado de cualquier régimen democrático enfrentado al ciclo político[1], independiente de los diseños institucionales específicos. 


De hecho, el mismo Behar afirma que parece imposible que un gobierno salga de la presión de lo coyuntural, el ciclo político hace que los funcionarios de elección popular no se sacrifiquen o asuman los costos de reducir el malgasto (en especial legisladores), y que la solución a esa dilema sería más obra de un arte que una ciencia.

Y acá es en dónde me permito hacer una crítica respetuosa a Behar, y es en torno a su aversión a las “narrativas”, toda vez que servirían para justificar cualquier decisión sin criterios objetivos y por tanto a la continuación de culturas negativas. Cita como ejemplos de narrativas la lucha anticorrupción, la paz con las FARC, o la seguridad democrática.

Considero que son precisamente las narrativas, manejadas como un arte, las que consiguen que los políticos asuman los costos de frenar el incrementalismo. Esto es lo que demuestran Quirk (1990) y Kelman (1990)[1], estudiando el sacrificio de Congresistas Estadounidenses de su futuro político al  apoyar la liberalización liderada por el presidente Reagan y su narrativa de economía de la oferta y la disminución del Estado, convencidos de la necesidad de tomar decisiones por el bien común.

Semejante a la narrativa Reagan Regan, la seguridad democrática era apenas un eje de el Plan del Estado Comunitario de los gobiernos de Uribe que implicaba reformas sobre la reducción del Estado vía referendo o debilitar el poder de los legisladores del ciclo de políticas a través de la participación popular para decidir el gasto público. Ambas medidas no tuvieron éxito por enfrentarse con la alianza de élites tradicionales y “progresistas” en el legislativo y al activismo judicial neo interpretativista.



Finalmente, en cuanto a la innovación, vale la pena introducir al debate las ideas de Peters Evans en torno a la necesidad de generar “Burocracias Enraizadas”, en las que los servidores públicos generen los bienes y servicios que requiere el sector privado y los emprendedores, o burócratas que liderando empresas comerciales e industriales del Estado cuenten con la libertad e independencia del ciclo político para tomar las mejores decisiones de inversión y negocios.

Un ejemplo de lo anterior, se puede observar en el actual gobierno colombiano quien está emprendiendo varias acciones semejantes a las que describe Evans como exitosas en los Estados Desarrollistas de Asia. Una de ellas, atacada por los sectores que protestan contra el gobierno Duque, nuevamente una alianza de sectores tradicionales y progresistas, es la del Holding Financiero Bicentanario que permitiría contar con una cantidad importante de recursos públicos que permitan financiar grandes obras de inversión.

 



En definitiva, agradecimientos al Doctor Behar y a la organización Visión Colombia 2022 por difundir este tipo de conocimientos e investigaciones, y bienvenido el debate en verdaderos espacios críticos y constructivos como este. 



[1] Ambos textos hacen parte de Mansbridge, J. (2010) Beyond self insterest. 



[1] Los autores estudian Estados tan diversos como el Estadounidense, Inglés, Francés, Sueco, Alemán e Italiano.

sábado, 13 de marzo de 2021

Manual de defensa para venezolanos en contra de la xenofobia de Claudia López y el partido Verde.

Ya no queda lugar a dudas que la xenofobia de Claudia López y el Partido Verde contra los venezolanos no se trata de una equivocación involuntaria o un caso aislado. Como ha sido tradición con esta figura pública y ese partido, apelarán a la indignación y a chivos expiatorios, sólo que, en lugar de hacerlo como oposición, en esta oportunidad lo harán como gobierno desde la Alcaldía de Bogotá.

Ahora bien, más allá de caer en la tarea de censor (algo que desapruebo) de las pulsiones o la ética de la alcaldesa, me parece mucho más útil revisar los argumentos “racionales y técnicos” en los que la alcaldesa encubre su odio, de forma que la población venezolana pueda entrar en diálogo con los muchos desinformados o malintencionados que aplauden los sofismas de López.

De más está decir que la primera recomendación del manual para los venezolanos es: aprendan a querer a Colombia, conózcanla, visiten sus museos, conozcan su historia, inviertan en su educación y en actividades productivas, ámenla y demuéstrenle a los xenófobos que la conocen y la quieren más que ellos mismos. Y definitivamente, sáquense de la cabeza la cultura política del rentismo que ha marcado generaciones. Nunca, nunca, pero nunca argumenten, “en Venezuela a los colombianos les daban x o y bienes o servicios gratis”. En lugar de ese tipo de respuestas, lea este manual y fórmese un mejor criterio contra los xenófobos.

 

Lección 1. Conozca las fuentes de financiación pública en Colombia. El Sistema General de Participaciones, Sistema General de Regalías, Recursos propios.

En abril de 2020 la alcaldesa López señaló, en el marco de los desalojos de venezolanos por ausencia de pagos, lo siguiente:

No podemos pagar el arriendo, no se los estamos pagando a los colombianos, menos a los venezolanos, no les podemos pagar eso. Ya les pagamos la comida, ya pagamos el nacimiento, ya pagamos el jardín, ya pagamos la escuela, ya damos empleo. Que pena que lo único que no les podemos cubrir es el arriendo. Y para eso pedimos un poquito de ayuda del gobierno nacional, un peso, al menos uno, porque todas estas cosas las pagan los impuestos de los Bogotanos sin chistar, llevamos años pagando eso, a 450 mil personas de Venezuela. Les pagamos el parto, el nacimiento, la salud, el jardín, la comida, el colegio, y está ciudad les da empleo. Lo único que estamos pidiendo es que, en cuarentena, el gobierno nacional de, aunque sea un peso. (Canal RPTV. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=bTDgnDPH2aU , minutos 0:28 a 1:22).

En realidad, dicha afirmación de la alcaldesa, subrayada de “todas estas cosas las pagan los impuestos de los bogotanos sin chistar”, es falsa toda vez que el gobierno nacional a través de las transferencias obligatorias, no condicionadas, del Sistema General de Participaciones financia un porcentaje enorme de los costos en Educación y Salud de las entidades territoriales, Bogotá incluida.

Por ejemplo, para el año 2020, cuando el presupuesto para Educación fue de 3,9 billones y el de Salud 2,7 billones de pesos, el aporte del SGP para educación fue de 2,3 billones - 58% del total y para salud fue 591 mil millones - 21% del total (fuente: SICODIS).

 



En línea: https://sicodis.dnp.gov.co/AspxSGP/DistribucionesSGP.aspx

Por su parte, el sistema general de regalías, que consiste en transferencias de la nación con cierto grado de discrecionalidad, conforme a la aprobación de proyectos de inversión presentados en diversos sectores (entre ellos educación y salud), también ha otorgado recursos a Bogotá. Puede consultar en el portal “Mapa de Inversiones” del Departamento Nacional de Planeación, en línea: https://mapainversionesapp.dnp.gov.co/



 

Finalmente, y para nada menos importante, tenemos los montos invertidos por el Presupuesto General de la Nación Regionalizado. Para el 2020, dichos montos para Bogotá fueron de 4,5 billones de pesos e incluye inversiones en los Sectores de Educación y Salud que con tanta vehemencia López señala que no han recibido “ni un peso de la nación”.



Disponible en:  https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Regionalizaci%c3%b3n%202020%20-%20Segundo%20debate.pdf

 

Como se puede observar, sólo sumando Presupuesto General de la Nación más Sistema General de Participaciones estamos en presencia de 7,8 billones de pesos. Tenga en cuenta ese número en las subsiguientes lecciones.

 

Lección 2. Ahora vamos a los impuestos. Enséñeles a los hermeneutas de la alcaldesa que no todo es tan básico y tan simple.

Muchas personas se han dado a la tarea de “interpretar” las ofensas de López hacia la población venezolana y hacia la inteligencia de cualquier persona medianamente informada, y posiblemente cuándo usted le explique que las declaraciones de López son falsas le responderá que:

“No es así, dado que los Bogotanos son los que más aportan en términos de impuesto a la renta de personas naturales y jurídicas y en el impuesto al valor agregado. Con lo cual la alcaldesa tiene razón en decir que son los Bogotanos los que le pagan todo a los venezolanos”.

Según datos del año 2019, las personas naturales, difícil saber si todos son Bogotanos, personalmente diría que no, pero sígales la corriente a los hermeneutas, aportan 1,05 billones de pesos en impuesto a la renta. Mientras que las personas jurídicas aportan 8,3 billones de pesos[1].

En este sentido, los “bogotanos”, figura que incluiría personas naturales residentes de Bogotá de otras regiones y personas jurídicas con alojamiento en Bogotá aportarían, por concepto de impuesto a la renta 9,35 billones de pesos.  

 

En cuanto al Impuesto al Valor Agregado IVA, para el 2019 el recaudo fue de 37 billones de pesos en todo el país,  lamentablemente los datos no se encuentran desagregados por entidades territoriales. No obstante, estimando con base en la totalidad de la población bogotana frente al total nacional, es decir 14%, estaríamos hablando de 5,5 billones de pesos. Entendiendo que posiblemente el consumo de los “bogotanos” sea superior al del resto del país, digamos un equivalente al 25% del país, estaríamos hablando de 9,25 billones de pesos.

En este sentido, en definitiva, aceptando el onanismo de los hermeneutas de la Alcaldesa sobre la “bogotaneidad”, Bogotá recibe en transferencias de la nación un 42% de lo “aportado” a la nación en términos de impuestos (nuevamente, recuerde que lo aportado son meras estimaciones, a diferencia de las transferencia y los gastos del Presupuesto General de la Nación en Bogotá).

Vale la pena aclarar nuevamente, que para estas estimaciones sólo se están tomando las transferencias por concepto de SGR e inversiones regionalizadas en Bogotá del Presupuesto General de la Nación. Se excluyó del cálculo las transferencias por conceptos de regalías y gastos de nómina y de funcionamiento de la organización del nivel central nacional que tiene sede en Bogotá, es decir Ministerios, Departamentos Administrativos, etc.

 

Lección 3. ¿Cómo responder al: “los venezolanos obviamente no pagan impuesto a la renta, y tampoco IVA porque sólo consumen bienes exentos la canasta básica”?

No hay que desconocer que entre los hermeneutas de la alcaldesa y en especial del partido verde, se encuentra una que otra persona medianamente informada. Personas cómo estas le dirán que las suposiciones de la lección 2 con las que construimos la “bogotaneidad” “no son falsas”, toda vez que la mayoría de los migrantes venezolanos no pagan renta, por no tener ingresos formales, o en todo caso, no alcanzar el mínimo requerido para comenzar a declarar, y en el caso del IVA tampoco, dado que son unos “aprovechados” que sólo consumen productos de la canasta básica exentos de IVA.

Frente al argumento del impuesto sobre la renta es complejo conocer la cifras de venezolanos declarantes para dar una respuesta. Sin embargo, en cuanto al IVA sí vale la pena señalar que, como venezolano le aclares que usualmente, y Colombia no es la excepción, los productos exentos de IVA de la canasta básica están asociados a patrones culturales de consumo. Así, por sólo citar un ejemplo, uno de los productos preferidos en la dieta de los venezolanos, los espaguetis de trigo, no están exentos de IVA en Colombia, y paga un 5% de IVA.

Posiblemente no satisfecho con la lección, el acólito de la secta le responderá que: “es una cifra insignificante, toda vez que el IVA debería ser de 19% y no sólo del 5%”. Nuevamente tendrás que enseñarle que el mundo no es tan simple, y que las cifras no son para nada insignificantes. Por ejemplo, algunos medios han señalado que las compañías de pastas colombianos “están felices” y han aumentado sus ventas e ingresos gracias al consumo de los venezolanos (El Pulso 2019). Los datos indican que mientras un colombiano consume 3 kilos de pastas al año, el venezolano consume 12 kilos al año, lo que equivale a 4 veces el consumo de los colombianos (El Pulso 2019[2]). Nuevamente realizando estimaciones, estaríamos hablando de compras por 40 mil pesos anuales en pasta por venezolano (en caso que consuma sólo espaguetis de gama baja), pagando cada venezolano dos mil pesos de IVA. En este sentido, sólo los 450,000 mil venezolanos en Bogotá de los que habla la alcaldesa habrían aportado 900 millones de pesos.



 

Lección 4. ¡Si las transferencias en Colombia son injustas, las de la mayoría de los países con forma de Estado de República Unitaria serían una ordalía!

Como vimos anteriormente, tejiendo una compleja red de suposiciones se podría llegar a pensar que la hacienda pública colombiana es injusta con Bogotá, los bogotanos y la alcaldesa bogotana, toda vez que reciben “apenas un 42% de lo aportado en términos de impuestos”.

Así entonces, cuándo los seguidores de la alcaldesa le argumenten esto, además de aclararle los “saltos mortales” en las estimaciones que están haciendo para llegar a esa conclusíon, coméntele que hay países con tendencias mucho más marcadas en garantizar la equidad entre el centro y la periferia. Por ejemplo, sin ir tan lejos, sólo vayamos a la vecina Ecuador.

En este país, Quito recolecta por concepto de Impuesto a la Renta = 2,818,855,659 de dólares, mientras que por concepto de IVA 3,440,100,587 (Servicios de Rentas Internas del Ecuador 2018). En transferencias del PGN y “otras” recibe 369,098,166 (Informe de la Liquidación Presupuestaria. Municipio Metropolitano de Quito 2018). En este sentido Quito, los quiteños y el alcalde o alcaldesa quiteño sólo reciben 5% de lo recogido por dicha población.

Una tendencia semejante se observa en España y en cualquier país que medianamente tenga autoridades y gobiernos con un mínimo de sentido común y entiendan que en la capital de la nación se destina buena parte del gasto público y la inversión por el simple hecho de ser la capital, no por otro atractivo particular.

 

Lección 5. El misterio del “a los venezolanos todo se les ofrece”.

Está haciendo carrera una frase entre los seguidores de la alcaldesa, y es “a los venezolanos se les da todo” o como ella misma dijo “todo se les ofrece, ¿qué garantías tenemos los colombianos?”[3].  

Simplemente pregúnteles ¿qué es el “todo se les ofrece que no se les ofrece a los colombianos”?  Aún no he encontrado el primero que me responda. Si encuentran alguna respuesta, recibo comentarios con atención.

 

Lección 6. No acepte condescendencia de los seguidores verdes de “buen corazón”.

Lo más probable es que te encuentres con personas condescendientes entre el partido verde que critiquen “la forma, pero no el fondo de las declaraciones de la alcaldesa”. Por citar un ejemplo, la Congresista Juanita Gobertus:



Como vemos, hay una crítica hacia la forma, sin embargo, señala que se “requiere garantizar los recursos”, cayendo nuevamente el sofisma sobre los fondos de financiamiento que hemos tratado de manera extensa en las 4 lecciones anteriores. Desconoce también, que los recursos de cooperación internacional que ha recibido Colombia para la atención de los Migrantes Venezolanos en Colombia, ha sido de 75 millones de dólares (35 aportados por los Estados Unidos y 40 por otra serie de países[4]), una cifra muy cercana a las donaciones de cooperación internacional para el cumplimiento de los acuerdos de paz que creo que está entre los 80 y 90 millones de dólares en estos últimos años.

 

Lección 7. El chapulín colorado no está en la rama judicial, está en la movilización, el activismo y el control vertical.

Algunas personas trataron de hacer valer el derecho a la dignidad de los venezolanos tras las declaraciones de la alcaldesa mediante la acción de tutela. Recibieron respuesta negativa a la demanda. Y aunque no se debería cerrar dicha vía, es mucho más importante la organización cívica, política y electoral para exigir representación de sus intereses en los diversos ámbitos, el nacional y el local.

Y en el caso de los colombo – venezolanos, sin lugar a duda ejercer de una forma más contundente el control vertical de los funcionarios de elección popular a través del voto, castigando de una vez por todas, y más allá del “miedo a los extremos”, a la alcaldesa Claudia López y su partido político, el Partido Verde quienes no han activado su comité de ética para revisar las conductas y actividades de la alcaldesa.

Quizá la inactividad el partido verde se deba a que en realidad la alcaldesa cumple el código de ética en el sentido del artículo 1 literal b que dice:

b) Propiciar cambios en la manera de hacer política en nuestro país.

Y en efecto están logrando cambiar la política del país, introduciendo un clivaje que no se había conocido hasta ahora en Colombia, el del “nacionalismo vs pluralismo”.

 

viernes, 12 de marzo de 2021

Lo bueno, lo malo y lo feo. Colombia en el sudamericano de Baloncesto.

Debo confesar que, en vivo sólo disfrute los último dos partidos de los seis del sudamericano. Sin embargo, seguí los otros 4 en los resúmenes y revisando los datos.

Imagen tomada de: La FM (2021). En línea: https://www.lafm.com.co/deportes/otros-deportes/colombia-derroto-argentina-y-depende-de-venezuela-para-clasificar-la


Lo Bueno:

1. La mentalidad del equipo: nunca se rindieron, no hubo complejo de inferioridad, varios de los jugadores eran irreverentes, encaradores y desafiantes.

2. Tenemos jugadores que individualmente pueden generar sus propios tiros, Tello e Ibarguen en el poste bajo, Jackson, Atencia, y Rojas en el perímetro. En especial Rojas es increíble como en las primeras zancadas saca ventaja de sus defensores en el perímetro (usualmente más bajos que él).

3. El juego en el poste bajo de Ibarguen. A pesar de no ser muy alto, su juego agresivo, rapidez y giro usando el cuerpo del rival lo hace imparable en el poste bajo. Se debería insistir más con él en el poste bajo, lo observé muy dominante. Me recordó al jugador retirado de la NBA Corllis Williamson, también bajo para jugar en el poste, pero con una movilidad que lo hacía un anotador confiable.   



4. El Estado físico, nunca mostraron inferioridad. A pesar que algunos jugadores sobrepasan los 30 años. Especial reconocimiento merece Tello, este 2021 se ve con mucha más masa muscular, y no por ello se cansa o desgasta más rápidamente.

5. Aunque me duela reconocerlo, dejar de lado a Ortiz. Y me dolió mucho porque soy de los que he admirado a jugadores veteranos. Por ejemplo, para la Selección de Venezuela, contar con Victor David Díaz o Richard Lugo durante muchos años, siempre fue garantía de buena toma de decisiones, de sangre fría y de puntos seguros. Pero el baloncesto ha cambiado tanto, que no creo que ese tipo de virtudes sigan funcionando en la dinámica de juego actual.

 

Lo malo:

1. Las inocentadas. Por ejemplo, saltar sin “timming” por rebotes. Tratar de hacer movimientos antes de tener el balón en las manos. Son puntos que se entienden por la ansiedad, pero que deben ser corregidos. En el fiba américas o panamericano las oportunidades son mucho menores a las del sudamericano, el resto de los equipos vendrán con sus mejores jugadores.

2. La angustia y desesperación si el equipo contrario marcaba a presión cancha completa. Era angustiante ver a algunos bases de la selección nerviosos de llevar el balón a la media cancha, tratando de jugar a la trenza luego del saque de línea de fondo.

La situación era tan angustiante, que cuando no estaba Atencia (de los pocos con confianza para llevar el balón a media cancha), tenía que venir Tello a desgastarse en ese trabajo.

3. El juego de media cancha. También era angustiante. La rotación de lado a lado no generaba peligro, poco juego por línea de fondo. En muchas posesiones al final, los jugadores que creaban sus propios tiros debían penetrar con 2 o 3 jugadores encima, muy lento y poco efectivo el movimiento.

 

Lo feo:

1. La no transmisión del partido por TV abierta.


Esperemos que se corrijan esas debilidades y se mantengan las fortalezas. En el FIBA Américas o Panamericano, las oportunidades son muy reducidas (sólo clasifican 7 a la Copa del Mundo). Esta misma Argentina a la que logramos derrotar vendría con un Campazzo con muy buen rendimiento en la NBA, posiblemente Luis Scola (quien dijo luego del Mundial que no se retirará aún), entre otros jugadores que están destacando en Europa. Ni que decir de Estados Unidos y Canadá que prácticamente tienen sus cupos seguros antes de comenzar el torneo. Los posiblemente clasificados por hegemonía histórica serían: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico.

La guerra por los últimos cupos será con República Dominicana, México, Puerto Rico o Venezuela. Sobre esta última, cuando los enfrentamos recientemente se notaba que no jugaban con toda la intensidad, ej. Muchos tiros de larga distancia, Haisser Guillén repartiendo juego, aún con el tiro abierto (algo que no hizo contra Chile), etc., y aun así nos ganaron.

Entonces, agradecimiento a los jugadores de nuestra selección por las emociones en estos dos últimos partidos y los mejores deseos en el FIBA AMERICAS.

 


lunes, 15 de febrero de 2021

La serie Pa` quererte, una buena crítica de género.

Escuchando una radio local de Valledupar, unos comunicadores sociales analizaban la sintonía de los canales de tv nacionales. Señalaron que los programas más sintonizados en la franja nocturna correspondían a telenovelas que ya cumplen 20 años de su lanzamiento, mientras que series de lanzamiento reciente como Pa` quererte no ocupaban los primeros lugares. Explicaban los comunicadores que, entre las posibles causas que explican estos resultados se encuentre la curiosidad de los jóvenes por conocer producciones que marcaron la época de sus padres y familiares, o de éstos últimos buscando la nostalgia pasada.

Personalmente me sorprendieron las cifras. La serie Pa`quererte, que he disfrutado desde su estreno hace ya un año, me ha parecido cargada de un contenido fresco y una crítica positiva a los roles de género.



Tomada de: https://www.canalrcn.com/pa-quererte/ , 15 de febrero de 2021.

 

La serie gira en torno a la relación de cuatro padres con sus hijos y los sacrificios que implican la “crianza”[1] de los mismo (principalmente hijas, sólo uno de los padres tiene un hijo). En ella encontramos una propuesta atrevida en torno a los roles de género, por ejemplo, Mauricio Reyna (interpretado por Sebastián Martínez) es un diseñador de ropa interior, al que se le da mucho mejor la costura que otros “roles masculinos tradicionales”, mientras que la joven con la que sostiene una relación Dany Daza (Juliette Pardau), es una tecnóloga en mecánica que ha tenido dificultades para ejercer su profesión por la discriminación de género. Pareciera que, por la necesidad de ambos, Mauricio por estar en la quiebra con una niña de unos 8 años que acaba de conocer y Dany por haber perdidos sus ahorros para migrar del país, comienzan a tener una relación amorosa luego de años de una simple relación laboral y de amistad.

También es un ejemplo el caso de Azucena, una joven madre soltera, que tiene una relación amorosa por iniciativa propia con Octavio, un hombre de tercera edad, con problemas económicos y quien desde hace años sólo compartía techo, mas no lecho, con la madre de su hija (una joven de la edad de Azucena) quien había dejado de sentir deseo por Octavio.

Los otros dos padres son Jorge y Antonio, vecinos quienes tienen dos hijas adolescentes compañeras de Colegio. Jorge fue víctima de adulterio y se enfrenta al reto de hacerle entender a su hija que su madre no es una mala persona y que es posible que conserven su matrimonio, algo a lo que su hija se opone rotundamente. Por su parte Antonio, no logró superar que su esposa se convirtiera en la “proveedora” del hogar y en lugar de llegar a un acuerdo de pareja generó una situación de anomia en la familia, llevándolo al divorcio, y una vez arrepentido de sus malas acciones, no pudo pedirle disculpas a su ex esposa, pues ella falleció en un accidente de autos.

Como señalé en la descripción de la serie, no se trata sólo de la relación entre padres e hijas, sino de los sacrificios que los primeros deben hacer por el bienestar de las últimas. Por ejemplo, Mauricio ha tenido que realizar toda clase de trabajos, a los cuáles no estaba acostumbrado, para poder brindar unas condiciones mínimas de bienestar a su pequeña hija de 8 años. Antonio, a pesar de sus problemas matrimoniales, teniendo la oportunidad de mantener una relación extramatrimonial, el compromiso con su familia lo hizo declinar de esa oportunidad. Jorge debe acompañar el embarazo de su hija adolescente. Y finalmente Octavio debe convivir con su nueva y joven pareja, junto a su ex esposa quien les ha tendido la mano ante la necesidad económica y el advenimiento de dos nuevos niños.

La serie se introduce en estos temas complejos y unas reflexiones que, por realistas, rayan en lo “políticamente incorrecto” para el actual contexto de la tiranía “emocrática”. Por ejemplo, el único niño de la serie, Jerónimo ha tenido diferencias con algunas actitudes de su padre Antonio, por tratar de inducirlo a realizar actividades extracurriculares de “varones”, como el fútbol, en lugar de otras. Sin embargo, el mismo Jerónimo ante la necesidad de defender el honor de su hermana por los vejámenes a los que fue sometida por parte de un compañero de clases mayor que él, no dudó en irse a los golpes y le agradeció a su padre “enseñarle a defender a su hermana”.

 

Quizá sea precisamente por la novedad y lo atrevida de la serie que no haya logrado capturar mayor audiencia, pues la serie gira en torno a los padres, y quizá genere algo de rechazo en las principales consumidores de telenovelas, es decir, las mujeres.

 

Independientemente de esto, recomiendo la serie y ojalá jóvenes escritores y productores nos sorprendan con este tipo de contenidos.

 

Posdata: Grata sorpresa la de Juliette Pardau en el papel de Dany. No sólo por la difícil tarea del aprehender el acento bogotano, los modismos y gestos, sino por representar de una manera realista la complejidad de las mujeres en las relaciones de pareja, tanto en lo positivo, como en lo negativo.



[1] Entiendo que el término crianza puede ser problemático. Pero no creo que exista otra nueva palabra para describir esa compleja relación que existe entre padres e hijos.

Emilia Pérez. Lo bueno, lo malo y lo feo.

El día de ayer disfruté de la película Emilia Pérez , y al igual que me ha pasado con otras películas en los últimos años, a pesar de la inm...