martes, 31 de diciembre de 2024

Personajes, grupos y eventos del año 2024.

Mi última entrada del año es un pequeño reconocimiento a personas, grupos y eventos que se han destacado positiva y negativamente en 2024. Aunque siempre es un ejercicio subjetivo, les transmito mis razones para la selección de los mismos.

 

Persona del año destacado positivamente.

Considero que el tecnócrata Andrés Vecino, por su ardua e incansable lucha por la defensa del sistema de salud merece el reconocimiento. Lleva varios años realizando esta labor, predicaba solo mientras el resto de académicos y tecnócratas vivían una “luna de miel con el gobierno”. Ha participado en diversos espacios, presenciales, virtuales, académicos, políticos, entre asociaciones de enfermos, asociaciones de hospitales, gremio de EPS, etc.

Aunque este reconocimiento es algo pequeño, espero que reciba algo de mayor valor en un futuro cercano, independientemente de los resultados de la reforma del sistema de salud.

 

Personajes del año destacadas negativamente.

En este caso selecciono a dos personas.

1. Álvaro Uribe Vélez. Lamentablemente el expresidente parece priorizar, quizá en demasía, su proceso penal, y puede que esté afectando su acompañamiento y dirigencia en el partido Centro Democrático. Es el ejemplo totalmente contrario a lo que hizo el Presidente Donald Trump en Estados Unidos, quien sabiamente supo ponderar el peso de los procesos judiciales en su contra con su labor política.

2. Alejandro Gaviria. El tecnócrata y político sigue sin demostrar la humildad de reconocer sus errores, y en su lugar sigue posicionándose en un podio de superioridad, ganado en otras esferas diferente a la política, para torpedear la imagen y precandidaturas de otras personas.

 

Grupo del año.

Nuevamente un reconocimiento compartido.

1. El grupo de “Nación Sabrosa”: un trío de jóvenes influenciadores liberales colombianos, quienes desde diversos espacios han presentado críticas en contra de las reformas sociales del gobierno.

Hacen un trabajo inmenso para explicar de forma simple las complejas consecuencias económicas de las decisiones del gobierno.

Ojalá se abran a un diálogo con otras concepciones de libertad, como la libertad como no dominación y el republicanismo en general, para potencializar su mensaje, que, si solo se queda en lo económico, lamento que no tendrá mayor impacto del que ya tienen.

2. La selección Colombia de Baloncesto: luego del cambio del técnico y la convocatoria de algunos nuevos jugadores se ha observando un cambio significativo y se ha logrado los más grandes triunfos del baloncesto local en las clasificatorias para la Ameri Cup. Se le ganó a Chile de visitante y a Venezuela de Local, lo que a mi parecer ha sido la victoria más grande en la historia del baloncesto masculino del país, pues si bien anteriormente se le había ganado a Argentina “B-C” y a Brasil “ya con todo definido en la clasificatoria a las olimpiadas”, estas victorias son mucho más significativas que las obtenidas en el pasado.

 

Eventos del año:

Dos acontecimientos merecen el premio:

1. La reforma judicial en México: evento que finalizó un proceso de transformación en la forma de concebir la función jurisdiccional. Luego de años de hegemonía del interpretativismo en el derecho latinoamericano la reforma fue la consecuencia lógica de esas ideas. Paradójicamente los interpretativistas latinoamericanos se han manifestado en contra de la reforma, olvidando sus llamados al “derecho dialógico”, al “activismo judicial”, y otras consignas con las que habían querido transformar el derecho.  

Aunque reconozco el peligro de la medida, no puedo más que decir “para estar colgando, es mejor terminarse caer”, si los interpretativista querían esto, bueno, llegó la hora del sueño interpretativista en el derecho, y: “que dios nos agarre confesados”.

2. El golpe judicial a la democracia en Rumanía: luego de la victoria electoral de un candidato de la “extrema derecha”, el tribunal constitucional de ese país invalidó las elecciones amparándose en “irregularidades” en campañas comunicativas en redes sociales.

El mensaje enviado a la democracia es muy grave, ya no es que solo la estrategia de “cordones sanitarios contra la extrema derecha”, con la cual grandes poderes se unen para evitar las victorias democráticas de ciertas posturas políticas, ya es que directamente demuestran que, aun superando el “cordón sanitario” y ganando las elecciones no van a poder gobernar y cumplir el mandato popular.

 

Feliz 2025, mis mejores deseos, aún en contextos adversos.

sábado, 7 de diciembre de 2024

La rebelión de las panzas

La obsesión por los cuerpos y físicos musculosos afecta a muchos hombres, y no tengo problema alguno con los que están conforme con el régimen, los hábitos y las ayudas químicas que demanda alcanzar esos estándares siempre que asuman la responsabilidad de sus decisiones.

Ahora bien, para los que tienen dudas de emprender ese camino, en búsqueda de satisfacción personal, vanidad o de aparentar salud, me permito dejarte este pequeño texto que quizá te ayude en la toma de tu decisión final. Una decisión que además de las demandas señaladas en el primer párrafo, te demandará tiempo, recursos, sacrificar aspectos de tu vida y posiblemente convertirte en el mediano plazo en una carga para la sociedad.  

Así entonces, te presentaré unos ejemplos de como deportistas con cuerpos no musculosos dominan en alguna disciplina deportiva y cerraré con unas reflexiones sobre la idea de virtud desde MacIntyre (una obsesión de este blog) y por qué deberías considerarla en tu decisión.

¿Qué tienen en común? 

¿Qué tienen en común el beisbolista Tony Gwynn, los jugadores de baloncesto Luka Doncic, Nicola Jokic y el luchador de Artes Marciales Mixtas Fedor Emelianenko? Dos grandes cosas: 1) haber destacado o destacar entre los mejores en cada una de sus disciplinas, y en segundo lugar una panza pronunciada que no les fue obstáculo para alcanzar grandes reconocimiento en el deporte. 

Y con este tipo de referentes crecí, actualmente disfruto y han sido una barrera para no obsesionarme con tener un cuerpo de músculo. 

Veamos cada uno de ellos: 

Tony Gwynn: 

Con 1,79 metros de estatura pesaba 102 kilos en la época, y no precisamente de músculo por esteroides en la época de los Samy Sosa, MacGuire, Cansecos (etc., Ad infinitum en este deporte), sino principalmente de una panza voluminosa que no fue obstáculo para liderar a su equipo, Los Padres de San Diego, hasta una final de las Grandes Ligas en los Estados Unidos en 1998


Como era de esperarse, perdieron contra los Yankis de Nueva York, que los superaba ampliamente en la nómina salarial de los jugadores. 

Siempre admiraré a Gwynn por esa hazaña, y, de hecho, fue la última vez que seguí la liga de la MLB hasta que Rentería llegara a los Playoffs con los Gigantes de San Francisco. 

¿Qué virtud caracterizaba a Gwynn?, la paciencia para esperar el mejor lanzamiento y ubicar el bat para hacer que la bola saliera a lugares recónditos del diamante, con ello, a pesar de su peso, logró muchos dobles en su carrera. 

Que recuerde, rara vez sufría lesiones o enfermedades. Lamentablemente murió recientemente de un cáncer en la parótida. 

Fedor Emelianenko

Su carrera profesional se dio en la era de los 2000 mil, principalmente en Japón, donde no se practicaban controles de dopaje y esteroides. Con 1 metro y 83 centímetros y 108 kilos defendió durante muchos años títulos en diversas categorías y asociaciones de artes marciales mixtas, dejando combates legendarios. 

Fedor (el de la derecha) en su mejor condición física en Pride (organización japonesa). https://x.com/MMAHistoryToday/status/143164860329508045

¿Qué virtud lo caracterizaba? El dominio de las técnicas de agarre "Grappling" (por su conocimiento del Sambo Ruso), saber compensar el riesgo y el beneficio, y, en el boxeo, paradójicamente una explosividad tremenda, que puede deberse al centro de equilibrio de su panza y no tener más músculo del necesario en el tren superior. 

Nicola Jokic

El medallista de Bronce de las olimpiadas con Serbia, campeón de la NBA, y dos veces premiado como el jugador más valioso de dicha liga, tiene una altura de 2 metros 11 centímetros y 130 kilos, ha revolucionado su deporte y demostrado a todos que no es necesario ser un super atleta para destacar en los deportes colectivos. 


La mayor virtud en su juego ha sido la lectura del mismo, preveer las jugadas de los rivales y una generosidad enorme con sus compañeros, haciéndolos jugar de mejor forma y pasándoles el balón cuando tienen mejor tiro o acceso al aro. Sin duda aprovecha su peso y altura cuando tiene ventaja sobre sus defensores, pero aún contra defensores de igual estatura y más fuertes, aprovecha el movimiento de pies, y nuevamente el centro de gravedad que le otorga la panza para hacer movimientos rápidos que descolocan a los defensores. 

De mantenerse su ritmo de desempeño es probable que rompa varios records individuales de la NBA, y de contar con un mejor equipo podría nuevamente ser campeón de la NBA. 

Reflexión final: considera también la virtud en tu decisión

Como hemos señalado en otros blogs, la modernidad acabó con la idea de virtud, que no ha podido ser rescatada ni siquiera por la filosofía, por lo que vale la pena recordar su concepción clásica con MacIntyre en el siguiente sentido: 

Contrario a la ambición moderna de filosofía moral, tratando de buscar las virtudes en la racionalidad como un obstáculo a la pasión, MacIntyre invita a entender la evolución de la filosofía moral Aristotélica y su idea de las virtudes. Para esto nos invita a identificar en el sujeto social virtuoso en la presencia de tres momentos o etapas: 1) práctica; 2) narrativa; 3) tradición moral (social).

Entendiendo por práctica lo siguiente:

Cualquier forma coherente y compleja de actividad humana cooperativa, establecida socialmente, mediante la cual se realizan los bienes inherentes a la misma mientras se intenta lograr los modelos de excelencia que le son apropiados a esa forma de actividad y la definen parcialmente, con el resultado de que la capacidad humana de lograr la excelencia y los conceptos humanos de los fines y bienes que conllevan se extienden sistemáticamente (McIntyre 2004, p. 248).

Y para cumplir con estas características se requiere de la obediencia de reglas (al menos al comenzar a dominar la práctica) y los modelos de excelencia. Este ejercicio produciría bienes tanto externos a la práctica como internos a la misma, obligando ese segundo tipo de bien a actuar de forma virtuosa a los sujetos, siendo a su vez el primer momento de la virtud, faltando por integrarse los dos elementos señalados previamente, a saber: la narrativa y la tradición moral a las cuáles no nos referiremos en esta oportunidad (Rodríguez Valero 2023 https://rvluis1.blogspot.com/2023/02/record-of-ragnarok-buena-serie-para.html ).

McIntyre (2004) también reflexiona sobre la cercanía de los extremos ideológicos: socialistas y liberales en cuanto a desconocer la idea de la virtud y entender todo en términos de “derechos individuales” y muy poco en los bienes externos de una práctica o decisión. Por ello es la oportunidad para que te preguntes: 

1. ¿Vale la pena acudir a la química para generar más músculo y tener luego que someterte a tratamientos de reposición hormonal? 

2. ¿Vale la pena arriesgar la columna vertebral y luego tener que estar sometido a diversos tratamiento o cirugías para recuperar parte de la columna? 

Posiblemente en la infantilización de la sociedad, no te hayas hecho esas preguntas, pero son preguntas que debes formularte como ciudadano ante la realidad de crisis en el financiamiento del sistema de salud pública actuales. 

¿Eres virtuoso para recibir esos tratamientos que ameritas debido a la vanidad en tus decisiones? 
De mi parte les confieso, trato de hacer ejercicio al menos 3 veces la semana, me gustaría pesar un poco menos por un problema de rodilla y piriformis y que el sistema de salud público colombiano no ha atendido de forma diligente (por mi edad y restricción de tiempo (rutina del trabajo, vida familiar, etc.) ya no logro bajar de los 70 kilos, mido 1.71 metros), pero no me obsesiono y estoy orgulloso de mi salud y mi panza, por lo que apoyo una “Rebelión de las panzas”. 

Emilia Pérez. Lo bueno, lo malo y lo feo.

El día de ayer disfruté de la película Emilia Pérez , y al igual que me ha pasado con otras películas en los últimos años, a pesar de la inm...