La trieja conformada por los abogados y psicólogos
Elizabeth Holloway, Olive Byrne y William Marston entre los años 30 y 40 del
siglo XX lograron amplios avances para el campo de la ciencia, desde la
invención del polígrafo, tan de moda en Colombia en los últimos meses, la
teoría o Modelo DISC (usan ambos términos de forma indistinta) y la creación del
comic de la Mujer Maravilla.
Tomado de: https://www.lavanguardia.com/peliculas-series/peliculas/el-profesor-marston-y-wonder-women-420622
Recientemente la película que comenta la
vida de los tres personajes comenzó a ser difundida en la plataforma de entretenimiento
casero por suscripción Netflix bajo el nombre Profesor Marston y la mujer
maravilla. Y es una buena oportunidad para detenernos a comentar un poco de
ella y relacionarla con una de las recientes entradas a este mismo blog, en donde
coqueteé con la idea de algunos productos culturales que promueven las sanas
relaciones “heteropatriarcales” (https://rvluis1.blogspot.com/2023/06/inuyasha-una-serie-que-prepara-para.html
).
Comenté en esa entrada anterior, que uno
de los símbolos más fuertes de la serie de Inuyasha era la del conjuro con la
cual la protagonista Aome Higurashi podía controlar al mitad bestia con la palabra
“abajo” sometiéndolo a una caída al suelo, y de como éste llegó a desear que
ella usará el conjuro en lugar de otras acciones como indiferencia o desprecio.
También confesé en dicho blog, sobre como los hombres que tuviésemos algo de
tiempo en relaciones de convivencia heteronormativas (¿heteropatriarcales?) nos
sentiríamos identificados.
Pues bien, puede que lo relatado anteriormente
tenga explicación desde la teoría DISC desarrollada por la trieja señalada en
el primer párrafo del texto.
Según dicha teoría, hay cuatro categorías
que guían la emoción y el comportamiento de los seres humanos:
· Dominación.
· Influencia.
· Sumisión.
· Conformidad.
Todas las
relaciones humanas se descomponen en la interacción entre estas categorías de
emoción. Una persona es feliz cuándo se somete a la autoridad que ama, es
esencial que una persona se someta voluntariamente, esa es la idea (de la
teoría DISC).
Tenemos
problemas cuando las personas hacen lo que no quieren, eso es solo conformidad.
Quienes se conforman en lugar de someterse son infelices y reprimidas, lo que
puede llevar al resentimiento y en situaciones extremas delito, guerra. (diálogo de la película).
Ante la pregunta:
¿Cómo se
evita el conformismo?
R = con influencia, atraer a alguien a tu forma de pensar, dominándolo. Que lo
que tú quieras sea lo que él quiera. Y te complazca ofrecértelo, y eso es la
clave de la vida, el amor, la felicidad.
Las mujeres
son mejores para influir que los hombres. (diálogo
de la película)
Los autores probaron su teoría al observar los comportamientos en las hermandades universitarias, su propia
relación como trieja y conociendo el material y sesiones de sadomasoquismo.
Con esas bases, William, fiel convencido en
la necesidad de difundir propaganda psicológica en la población promedio para
promover la lucha por los derechos de la mujer, diseñó el personaje de la Mujer
Maravilla y logró convencer a un editor, con pasados como director de escuela,
de publicarlo.
La publicación no estaría ausente de
problemas por críticas sobre contenidos como: azotes, golpes, ataduras, mordazas
o material sexual explícito sobre los personajes mujeres. A lo que Marston
respondía que “el componente erótico es necesario, ¿de qué otra manera se hará
que la sumisión sea placentera?” (diálogo de la película). Es decir, era
necesario el incentivo para que los niños y hombres se prepararan para la
dominación de las mujeres.
Para cerrar, una de las escenas finales,
en las que William Marston, consciente de su pronta muerte por el cáncer que lo
aquejaba, organiza un encuentro entre Elizabeth y Olive para que se
reconciliaran y volviesen a convivir, le dice a la primera, al ver que no se
lograba la reconciliación, “arrodíllate, pidámosle perdón juntos arrodillados”
(a Olive), a lo que Olive responde con: “sí, pero con una condición, una cocina
nueva con todas las estufas funcionales”. Si nos fijamos nuevamente aplica la
teoría DISC con el objetivo de ser felices.
Imagen tomada de la película.
Ojalá este mensaje de ser feliz, aún en una relación “tóxica y/o heteropatriarcal” se infunda en muchos modernos para quienes es mucho más importante una idea gaseosa de “dignidad humana” y “derechos”.
Nota: un punto débil en el largometraje es que la demostraciones de dominación de las dos mujeres protagonistas sobre el hombre son mucho menores a las de él sobre ellas.