El jueves 25 de marzo de 2021, la Corporación Visión Colombia 2022 (@VColombia2022 ) organizó la ponencia del Dr. Erick Behar (@ProfErickB ) El Malgasto del Estado y el Estado innovador en Colombia. La corporación aprovechó el espacio para dar a conocer la misión y visión de su organización y los proyectos en los que actualmente están concentrados. Declaran que su misión es promover la Defensa del Estado de Derecho, sobre todo contra el populismo.
Para no caer en
una síntesis o resumen de la ponencia, los invito a que la disfruten en su
totalidad, pues no tiene desperdicio para todos aquellos preocupados por contenidos
relacionados con la administración pública, tanto por el abordaje de temas
novedosos, como por el acercamiento desde la economía del comportamiento y por no
temer la incorrección política o tumbar clichés pseudo academicistas.
Así entonces,
prefiero aprovechar el espacio para reflexionar en torno a algunos puntos específicos
de la ponencia, en primer lugar sobre el malgasto y luego sobre la innovación.
En primer lugar,
la idea de “incrementalismo”, el cuál ha sido atribuido principalmente al
diseño institucional y el incentivo de ejecutar totalmente los presupuestos. Resulta
interesante revisar con mayor profundidad este punto, pues como ha sido
estudiado por Rose y Peters (1978), parece un fenómeno generalizado de cualquier
régimen democrático enfrentado al ciclo político[1],
independiente de los diseños institucionales específicos.
De hecho, el mismo
Behar afirma que parece imposible que un gobierno salga de la presión de lo
coyuntural, el ciclo político hace que los funcionarios de elección popular no
se sacrifiquen o asuman los costos de reducir el malgasto (en especial
legisladores), y que la solución a esa dilema sería más obra de un arte que una
ciencia.
Y acá es en dónde
me permito hacer una crítica respetuosa a Behar, y es en torno a su aversión a
las “narrativas”, toda vez que servirían para justificar cualquier decisión sin
criterios objetivos y por tanto a la continuación de culturas negativas. Cita
como ejemplos de narrativas la lucha anticorrupción, la paz con las FARC, o la
seguridad democrática.
Considero que son
precisamente las narrativas, manejadas como un arte, las que consiguen que los políticos asuman los costos de frenar el
incrementalismo. Esto es lo que demuestran Quirk (1990) y Kelman (1990)[1],
estudiando el sacrificio de Congresistas Estadounidenses de su futuro político al apoyar la liberalización liderada por el presidente Reagan y su narrativa de economía
de la oferta y la disminución del Estado, convencidos de la necesidad de tomar
decisiones por el bien común.
Semejante a la
narrativa Reagan Regan, la seguridad democrática era apenas un eje de el Plan
del Estado Comunitario de los gobiernos de Uribe que implicaba reformas sobre la reducción del Estado vía
referendo o debilitar el poder de los legisladores del ciclo de políticas a
través de la participación popular para decidir el gasto público. Ambas medidas
no tuvieron éxito por enfrentarse con la alianza de élites tradicionales y “progresistas” en el legislativo y al activismo judicial neo interpretativista.
Finalmente, en
cuanto a la innovación, vale la pena introducir al debate las ideas de Peters
Evans en torno a la necesidad de generar “Burocracias Enraizadas”, en las que
los servidores públicos generen los bienes y servicios que requiere el sector
privado y los emprendedores, o burócratas que liderando empresas comerciales e
industriales del Estado cuenten con la libertad e independencia del ciclo
político para tomar las mejores decisiones de inversión y negocios.
Un ejemplo de lo anterior, se puede observar en el actual gobierno colombiano quien está emprendiendo varias acciones semejantes a las que describe Evans como exitosas en los Estados Desarrollistas de Asia. Una de ellas, atacada por los sectores que protestan contra el gobierno Duque, nuevamente una alianza de sectores tradicionales y progresistas, es la del Holding Financiero Bicentanario que permitiría contar con una cantidad importante de recursos públicos que permitan financiar grandes obras de inversión.
En definitiva,
agradecimientos al Doctor Behar y a la organización Visión Colombia 2022 por
difundir este tipo de conocimientos e investigaciones, y bienvenido el debate en
verdaderos espacios críticos y constructivos como este.
[1] Ambos textos hacen parte de Mansbridge, J.
(2010) Beyond self insterest.
[1] Los autores estudian Estados tan diversos
como el Estadounidense, Inglés, Francés, Sueco, Alemán e Italiano.